Fisiología – Ateuves, para el auxiliar veterinario https://ateuves.es Si eres auxiliar veterinario, Ateuves es la web donde encontrarás toda la información técnica y de actualidad que necesitas Tue, 08 Sep 2020 07:24:40 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.3.4 Eliminación inadecuada en gatos /eliminacion-inadecuada-en-gatos/ /eliminacion-inadecuada-en-gatos/#respond Tue, 08 Sep 2020 09:23:44 +0000 https://ateuves.es/?p=10526 Los problemas de eliminación inadecuada pue­den dividirse fundamentalmente en dos, según el origen del problema: por aversión a la ban­deja o por marcaje. Aversión a la bandeja Los relacionados con la aversión a la bandeja del gato, son unos de los más frecuentes. Bien por el tipo de bandeja, por el tipo de sustrato empleado, [...]

La entrada Eliminación inadecuada en gatos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Los problemas de eliminación inadecuada pue­den dividirse fundamentalmente en dos, según el origen del problema: por aversión a la ban­deja o por marcaje.

Aversión a la bandeja

Los relacionados con la aversión a la bandeja del gato, son unos de los más frecuentes. Bien por el tipo de bandeja, por el tipo de sustrato empleado, por una limpieza incorrecta o poco frecuente del sustrato, localización errónea de la bandeja, o por problemas orgánicos como disuria o problemas intestinales que hagan que el gato asocie la bandeja con una sensación des­agradable y desarrolle preferencia por un sus­trato alternativo.

La bandeja felina ideal deber ser descubierta, no muy alta y sin bordes, de un tamaño ade­cuado que le permita al gato girar sobre sí mismo, debe estar colocada en un lugar tran­quilo, de fácil acceso, lejos de comida y zonas de descanso y juego. El sustrato (arena) debe ser no perfumado; la arena de tipo aglomerante fina (bentonita) es la más adecuada e higiénica y debemos cubrir la bandeja con unos 4-5 cm de arena. La limpieza de los residuos debemos hacerla diariamente y la limpieza total de la bandeja una vez por semana.

En hogares multigato, deberían existir tantas ban­dejas como gatos en el hogar más uno. Es decir, si tenemos un hogar con 2 gatos, debería haber 3 bandejas en localizaciones separadas de la casa.

Marcaje

Los problemas de eliminación inadecuada por marcaje (bien sea sexual o por estrés) son tam­bién muy frecuentes en la especie felina.

El marcaje de tipo sexual se da con mayor fre­cuencia en machos que en hembras, aunque también puede tener lugar en hembras en estro (celo). Este marcaje tiene una función comu­nicativa y se produce sobre todo en gatos que conviven juntos, gatos con acceso al exterior y gatos en contacto visual, auditivo u olfativo con otros gatos.

El marcaje por estrés se produce cuando hay cualquier cambio en el ambiente que pueda resultar estresante para el gato. Modificación del olor del ambiente, cambios de domicilio, nuevos animales o personas en el hogar, cambio de mobiliario, cambios de rutina, conflicto con gatos en el mismo hogar o imposibilidad para realizar conductas propias de su especie.

En los casos de marcaje de tipo sexual, la cas­tración resulta efectiva en un 80-90 % de los casos; en el marcaje por estrés resulta muy útil la creación de una zona segura para el gato, reducir la visión de otros gatos, planificar un correcto enriquecimiento ambiental para gatos indoor, encontrar la fuente de estrés para poder subsanarlo y el uso de feromonas faciales feli­nas, que pueden reducir hasta en un 60 % este tipo de conductas.

Extraído de Laura Catalán Casorrán y Sandra Portals Arnáez. Principales problemas de conducta en gatos indoor. Ateuves 87, págs. 16-19.

La entrada Eliminación inadecuada en gatos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/eliminacion-inadecuada-en-gatos/feed/ 0
Agresividad en gatos indoor /agresividad-en-gatos-indoor/ /agresividad-en-gatos-indoor/#respond Fri, 28 Aug 2020 09:00:47 +0000 https://ateuves.es/?p=10501 Los comportamientos por los que acuden con más frecuencia los propietarios a la consulta de etología son la agresividad en cualquiera de sus variantes y la eliminación inadecuada, ya sea por aversión a la bandeja o por marcaje. Actualmente son muchos los gatos que conviven con los humanos en un entorno doméstico, y es precisamente [...]

La entrada Agresividad en gatos <em>indoor</em> aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Los comportamientos por los que acuden con más frecuencia los propietarios a la consulta
de etología son la agresividad en cualquiera de sus variantes y la eliminación inadecuada,
ya sea por aversión a la bandeja o por marcaje.

Actualmente son muchos los gatos que conviven con los humanos en un entorno doméstico, y es precisamente en este entorno donde se pueden ver comprometidos muchos de los comportamientos felinos naturales. En este contexto, podemos plantear a nuestros compañeros felinos exigencias de tipo social que son muy extrañas según su comportamiento natural y que pueden complicar el desarrollo de gran cantidad de sus instintos. A corto o largo plazo, estas restricciones generarán estrés, frustración y ansiedad en los felinos. En algunos hogares con más de un gato (multigato), estas exigencias incrementan cuando al gato se le plantea la convivencia con otros felinos extraños o desconocidos. Es entonces cuando pueden surgir problemas de agresividad que no siempre se solventarán con la castración de los animales.

En otras ocasiones, la tensión entre felinos que conviven trae consigo signos muy sutiles de inconformidad y malestar, que generan estrés de bajo calibre sostenido en el tiempo que contribuirá a la aparición de problemas médicos y de comportamiento. Por tanto, podemos asegurar que la construcción de un entorno doméstico adecuado, que facilite la adaptación al mismo de nuestro gato, es una herramienta necesaria en la medicina preventiva felina. Entre los problemas de conducta felina más frecuentes en la clínica diaria están la agresividad en sus distintas manifestaciones y la eliminación inadecuada. Son tan frecuentes por tratarse de dos problemas que molestan enormemente al propietario y que dificultan la convivencia diaria.

Agresividad

El problema de agresividad suele darse con mayor frecuencia entre gatos que hacia personas, aunque no se descarta esta posibilidad. Cuando la agresividad se dirige hacia personas suelen ser gatos comprados en tienda, con poco o nulo acceso al exterior (indoor estricto). Según estudios recientes el foco de las agresiones suelen ser mayoritariamente mujeres adultas y niñas menores de catorce años, tal vez por la tendencia de la población femenina a tener como mascota un gato. De los tipos de agresividad entre gatos que conviven juntos, las más frecuentes son la agresividad por miedo, juego/predatoria, redirigida, competición por recursos, incorporación incorrecta de un nuevo gato en el hogar y aislamiento temporal.
Tenemos que tener en cuenta que todos los gatos antes de mostrar agresividad muestran una serie de señales corporales que nos avisan de su malestar.

Agresividad por miedo

Las conductas de miedo pueden evolucionar rápidamente hacia agresividad defensiva y posteriormente hacia ofensiva si no trabajamos a nivel etológico el problema principal, el miedo; un gato que se siente amenazado, que intenta escapar pero no puede, al que se le castiga habitualmente, con un mal enriquecimiento ambiental, puede desarrollar con relativa rapidez un cuadro de agresividad hacia
personas.

Agresividad territorial e intrasexual

En gatos que no conviven juntos, la agresividad territorial, la presencia de machos no castrados y la presencia de gatas en celo son las causas más frecuentes de conductas agresivas. De las agresividades mencionadas, la única que se soluciona mediante la castración quirúrgica de ambos individuos es la agresividad intrasexual mediada por hormonas (entre individuos del mismo sexo en etapa reproductiva).

Agresividad hacia personas

Cuando tenemos un gato que muestra agresividad hacia personas debemos descartar la existencia de una causa orgánica (enfermedad) que justifique dicha agresividad. Algunas de las enfermedades que pueden manifestarse con agresividad en la especie felina son los agentes infecciosos como la rabia o la peritonitis infecciosa felina (PIF), endocrinopatías como el hipertiroidismo, procesos dolorosos en vías urinarias o problemas de articulaciones y lesiones neurológicas.

Agresividad por juego

En gatos de corta edad, que han sido destetados precozmente, que pasan mucho tiempo solos en casa y a los que se les ha acostumbrado a jugar con las manos, se da el problema conocido como agresividad por juego. El gato realiza secuencias de juego similares a la depredación, cazando las manos o tobillos del propietario. Si estas conductas no se fomentan, tienden a desaparecer en la edad adulta si seguimos una serie de recomendaciones como no castigar al gato, establecer unas rutinas de juego calmado y de calidad, no correr ni gritar cuando se produce la agresividad, un correcto enriquecimiento ambiental felino y una buena socialización.

Agresividad redirigida

La agresividad redirigida es otra forma de agresividad hacia personas. En este tipo de agresividad, ante un estímulo que estresa al gato (sonido fuerte, objeto que se cae, visualización de otro gato desconocido,  mudanza, etc.) este busca un objetivo alternativo (generalmente el propietario o el gato con el que convive) para focalizar su agresividad. Es un tipo de agresividad muy frecuente, peligrosa, violenta e impredecible.
Es importante en estos casos alejarse del gato o dejarlo en una habitación, intentar no correr o gritar mientras se produce el ataque, no acercarse al gato hasta que haya iniciado un comportamiento alternativo como comer, jugar o acicalarse. En ocasiones, la dificultad de esta agresividad está en encontrar la causa que provocó el ataque, por ello es una de las agresividades que suponen un mayor reto para el etólogo a la hora de establecer un tratamiento.

Extraído de Laura Catalán Casorrán y Sandra Portals Arnáez. Principales problemas de conducta en gatos indoor. Ateuves 87, págs. 16-19.

 

La entrada Agresividad en gatos <em>indoor</em> aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/agresividad-en-gatos-indoor/feed/ 0
Cómo educar a tu cachorro, asesoramiento del auxiliar al cliente (II) /como-educar-a-tu-cachorro-asesoramiento-del-auxiliar-al-cliente-ii/ /como-educar-a-tu-cachorro-asesoramiento-del-auxiliar-al-cliente-ii/#respond Fri, 19 Jun 2020 09:57:21 +0000 https://ateuves.es/?p=10298 El auxiliar es una pieza fundamental en la educación del cachorro, desde que aparece en su primera visita a la clínica hasta las etapas posteriores en las que puede requerir otro tipo de servicios. El juego Si algo se debe promover, respetar y mantener en los cachorros es el juego. El juego es de una [...]

La entrada Cómo educar a tu cachorro, asesoramiento del auxiliar al cliente (II) aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
El auxiliar es una pieza fundamental en la educación del cachorro, desde que aparece en su primera visita a la clínica hasta las etapas posteriores en las que puede requerir otro tipo de servicios.

El juego

Si algo se debe promover, respetar y mantener en los cachorros es el juego. El juego es de una importancia esencial en los animales altriciales, ya que mediante él los cachorros practican y aprenden los  comportamientos que posteriormente formarán parte de sus patrones de conducta de especie. El juego es esencial para el aprendizaje, para el desarrollo motor y para mantener un estado emocional positivo.
Los cachorros que se crían separados de sus madres o de sus camadas muestran una mayor sensibilidad a todo tipo de contacto social, llegando a desarrollar problemas de aprendizaje, fobias, hiperactividad, ansiedad generalizada y un largo etcétera. Además, mediante el juego los perros aprenden a ejercitar y desarrollar la coordinación motora, lo que les servirá para su posterior adaptación a distintos ambientes y
entrenamientos.

Se debe proporcionar un espacio diario para jugar libre de objetos con los que el cachorro pueda hacerse daño y al mismo tiempo lleno de otros con los que pueda experimentar distintas sensaciones: diversos tipos de juguetes, globos, elementos sonoros, estímulos visuales, etc.

¿Y después?

El periodo juvenil no es menos importante ya que es necesario afianzar todo lo expuesto anteriormente
para el periodo de socialización. En este periodo, además, se debe continuar haciendo hincapié en la obediencia, la introducción en sociedad, la habituación a diversos escenarios e individuos y el manejo de la correa. Si el equipo de paseo se ve asociado en algún momento a un estímulo desagradable (ahogo,
incomodidad, tensión, tirón, colocación amenazante) el perro no solo va a percibir la correa como un elemento negativo, también todo lo que esté pasando a su alrededor en ese momento: el cuidador, el lugar, personas que pasan por allí, un niño, un perro con el que el dueño se ha parado, etc. Si la emoción del perro en ese momento es positiva tendrá una percepción agradable de cualquier cosa que le rodea,
por el contrario, si es negativa todo lo asociará con esta emoción, pudiendo esto conllevar más adelante reacciones de miedo y/o agresividad.

Para que esto no ocurra se pueden proporcionar unos consejos:

Observar siempre el lenguaje corporal del perro: si se agacha, baja la cabeza, echa las orejas hacia atrás, mete el rabo entre las piernas, gruñe, huye, se pone tenso, desvía la mirada, la cara o el cuerpo o no viene cuando se le quiere poner la correa, hay que dar por hecho que algo no le está gustando, no está cómodo, le molesta o le duele, todas ellas emociones negativas. Intentar empezar de cero, establecer asociaciones
positivas con todo lo que tiene que ver con el collar y la correa y el momento de ponérselos o el paseo. Esto se hace con comida, juego y/o caricias y un tono de voz agradable y alegre.

Usar siempre mejor arnés que collar y correa larga en vez de corta, y dejar al perro moverse libremente y olfatear en el paseo.

Cuando se le coloque la correa o el arnés, hacerlo siempre en una postura no amenazante para él: mejor agachado que de pie, mejor de lado que de frente, sin mirar fijamente a los ojos, sin gritar ni manipularlo
bruscamente. Además, procurar asociar este momento con palabras agradables, algún juguete, caricias y/o comida. Una vez colocado todo y durante el paseo hablarle de manera agradable, jugando y/o dándole
comida, lo que más le guste.

Si se acercan perros o personas no hay que dar tirones ni regañar al perro. Así solo se crearán asociaciones negativas y el perro podrá más adelante comenzar a reaccionar negativamente anticipándose al encuentro
con perros o personas. Es mejor llamarle guiándole con comida o juego y darse la vuelta o cruzar de acera.

Al cruzarse con un perro o persona, asegurarse de que el perro se va a llevar una buena impresión: mejor premiarle durante el encuentro y procurar que este no dure mucho, por si el otro perro o la persona establecen una comunicación negativa con él, como por ejemplo montarse encima o querer tocarle.

Conclusión

El papel del auxiliar en todas estas etapas es crucial ya que puede organizar, guiar, asesorar y participar de manera activa. Las visitas a la clínica veterinaria durante toda la etapa de vacunación y juvenil deben aprovecharse para ir estableciendo y afianzando todas estas medidas, así como revisando los resultados obtenidos e incorporándolos al historial clínico del animal.

Extraído de Rosana Álvarez, Cómo educar a tu cachorro, asesoramiento del auxiliar al cliente. Ateuves 86, págs 22-25.

La entrada Cómo educar a tu cachorro, asesoramiento del auxiliar al cliente (II) aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/como-educar-a-tu-cachorro-asesoramiento-del-auxiliar-al-cliente-ii/feed/ 0
Cómo educar a tu cachorro, asesoramiento del auxiliar al cliente (I) /como-educar-a-tu-cachorro-asesoramiento-del-auxiliar-al-cliente-i/ /como-educar-a-tu-cachorro-asesoramiento-del-auxiliar-al-cliente-i/#comments Fri, 12 Jun 2020 09:47:40 +0000 https://ateuves.es/?p=10264 El auxiliar es una pieza fundamental en la educación del cachorro, desde que aparece en su primera visita a la clínica hasta las etapas posteriores en las que puede requerir otro tipo de servicios. De todos es sabido que, desde el primer momento en que un nuevo cliente con su recién adquirido cachorro abre la [...]

La entrada Cómo educar a tu cachorro, asesoramiento del auxiliar al cliente (I) aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
El auxiliar es una pieza fundamental en la educación del cachorro, desde que aparece en su primera visita a la clínica hasta las etapas posteriores en las que puede requerir otro tipo de servicios.

De todos es sabido que, desde el primer momento en que un nuevo cliente con su recién adquirido cachorro abre la puerta del centro veterinario, su primer contacto es el auxiliar veterinario. Es la cara amable que le saluda y le recibe y que le acompañará presencialmente y por teléfono durante toda la vida de su nuevo miembro de la familia.

El auxiliar, por tanto, es una pieza clave en la clínica. Debe dar apoyo a los veterinarios, a los pacientes y a los clientes y actúa como nexo de unión entre todos. Por ello, es de esperar que el auxiliar sea un profesional formado y actualizado en diversos temas y técnicas clínicas, y el comportamiento es de los más importantes. Al estar en contacto constante con el cliente durante todo el proceso de su paso por el centro
veterinario, es quien con mayor seguridad tendrá la oportunidad de observar durante más tiempo el comportamiento del perro y escuchar atentamente los comentarios de sus cuidadores en la sala de espera y en la consulta, así como en la hospitalización; información de la que, en muchas ocasiones, no es consciente el veterinario. Esta información privilegiada debe ser transmitida al veterinario para  confeccionar el historial clínico del paciente y prevenir y tratar posibles problemas de comportamiento del animal, así como aconsejar al cliente con diferentes medidas, siempre bajo el paraguas del veterinario, hasta llegar si es necesario a concertar una cita con un veterinario especializado en medicina del comportamiento. En este artículo se proporcionan unas claves para que el auxiliar pueda aconsejar a los clientes sobre cómo hacer de un cachorro un perro adulto más equilibrado.

Nature frente a nurture

No siempre se conoce el origen del animal, pero siempre se debe intentar saber lo que se pueda sobre el historial pasado del individuo nuevo que se tiene entre manos. La genética (nature) y el entorno de cría (nurture) proporcionan una información clave sobre las posibilidades futuras del comportamiento de ese individuo. Pero la epigenética es aún más asombrosa y brinda magníficas posibilidades de moldear el
cerebro en desarrollo mediante un entorno de cría y educación adecuados para poder potenciar las características más deseables para la convivencia. Sobre todo durante el periodo de socialización y el periodo juvenil del cachorro. Parece fácil al contarlo y al leerlo pero no es nada sencillo, y necesitará una guía y un asesoramiento constante durante todo el proceso.

Clases de cachorros y periodo de socialización

Las clases de cachorros o puppy parties son encuentros o reuniones entre cachorros de edades similares, que tienen como objetivo principal que estos se socialicen con otros cachorros y con personas, que aprendan las órdenes básicas y que se habitúen al manejo del veterinario y a las visitas a la clínica. Estas reuniones pueden ser organizadas, informadas y monitorizadas por el auxiliar veterinario desde la recepción. El periodo ideal para realizar estas sesiones es el periodo de socialización del cachorro. Este periodo está comprendido aproximadamente entre las 3 y las 12 semanas de edad. Da comienzo cuando en el cachorro se desarrollan los sentidos y la coordinación motora, de forma que puede empezar a interaccionar con su entorno y a percibir estímulos, procesarlos y convertirlos en experiencias que luego le servirán para desarrollar conductas mediante la creación de redes neuronales integradas en el desarrollo cerebral. Termina cuando aparecen las primeras respuestas de miedo ante estímulos del entorno. Es muy importante que el cachorro permanezca en su entorno de cría con su madre y hermanos hasta las 8 semanas, y que el resto del periodo se habitúe a su nuevo hogar. Por lo tanto la edad ideal para acudir a las sesiones estaría entre las 8 y las 12 semanas. A través del contacto con personas y otros animales se lleva a cabo el reconocimiento de especie, de manera que el cachorro aprende a convivir con otras especies distintas a la suya, previniendo posibles comportamientos posteriores de miedo hacia personas u otros perros. También se habitúa a todo tipo de estímulos externos, de los que los más importantes de cara a problemas de comportamiento son los ruidos intensos. Por supuesto no se va a comprometer la higiene
médica del cachorro, en ningún momento, porque es muy importante, pero sí se va a acompañar este periodo tan importante del comportamiento del perro con un programa de socialización temprana que prevendrá problemas de comportamiento futuros en el adulto.

Según la Sociedad Veterinaria Americana de Comportamiento Animal (American Veterinary Society of Animal Behavior, AVSAB), la mortalidad asociada a problemas de comportamiento es mucho mayor que la relacionada con enfermedades infecciosas, por lo que la AVSAB y la Asociación Americana de Hospitales para Animales (American Animal Hospital Association, AAHA) recomiendan encarecidamente que los
cachorros tengan experiencias tempranas.

¿Qué aprenderá el cachorro?

En las clases de cachorros se enseñan cuestiones importantes para el desarrollo de los mismos y para la convivencia, como:

  • Utilizar el refuerzo positivo como herramienta básica de aprendizaje. Mediante el castigo solo se consigue que el perro tenga miedo al propietario y pierda la confianza en él. Hay que reforzar siempre los comportamientos deseados e ignorar los inadecuados.
  • Empezar lo antes posible con la enseñanza de la eliminación adecuada utilizando igualmente
    el refuerzo positivo. El cachorro desarrolla sus preferencias por un sustrato y un lugar para la eliminación alrededor de las 9 semanas; aprovecharemos esto.
  • Iniciar también lo más pronto posible la socialización. Se ha de poner en contacto al cachorro
    con todo lo que va a ser su entorno familiar para que posteriormente no muestre conductas
    de miedo, ansiedad y agresividad. Cuantos más estímulos conozca, más equilibrado será.
    Pero no hay que olvidar que esto debe hacerse de manera segura y muy progresiva.
  • Hay que practicar también en este periodo los hábitos de higiene. El baño, el cepillado, la higiene dental y auditiva, el corte de uñas, el corte de pelo, todo lo que suponga una manipulación del animal tiene que ser para él una experiencia agradable y positiva. Esto se consigue mediante la habituación progresiva y el refuerzo positivo, en casa y en la clínica veterinaria. Así también se le enseñará a llevar su collar o arnés y a colocarlo de manera no amenazante
    y positiva.
  • La inhibición de la mordida es muy importante. El cachorro debe entender que solo puede morder sus juguetes, no debe morder partes del mobiliario ni las manos o la ropa. Es muy importante que los niños se impliquen en estos ejercicios, ya que son frecuentemente los que más sufren los mordiscos del cachorro. Los cachorros destetados de manera prematura (antes de las 8 semanas)
    suelen sufrir este problema.
  • Hay que hacer que la casa sea a prueba de perros, es decir, no dejar nada que el cachorro pueda coger y morder, destrozar o tragar. Se comenzará con el adiestramiento básico del cachorro. Hay que enseñarle una serie de conductas bajo señal que le permitan poder introducirse en sociedad de forma educada. La técnica utilizada siempre será el refuerzo positivo y el cachorro siempre debe pasarlo bien. No se utilizará ninguna herramienta ni técnica que afecte al bienestar del animal,
    como collares estranguladores, de pinchos, de impulsos eléctricos, correas cortas, tirones de correa y otros.
  • Hay que establecer también unas rutinas de paseo y sesiones de juego. Esto es muy importante para su socialización, para su desarrollo físico y mental y, por consiguiente, para su bienestar.
  • Por último, es muy importante enseñar al cachorro a estar solo. Se ha de hacer de manera progresiva, no de forma traumática.

En un estudio publicado recientemente (González-Martínez, 2019) se evaluó el efecto de la asistencia de un grupo de cachorros (de menos de 3 meses) y otro de perros jóvenes (de más de 3 meses) a clases de cachorros sobre el comportamiento de los adultos. Los resultados fueron más favorables en las conductas de agresión, capacidad de entrenamiento, miedo no social y sensibilidad al tacto en los grupos que habían
asistido a clases de cachorros cuando eran pequeños. Por tanto, asistir a clases de cachorros es muy importante para la exposición social con otros cachorros y personas y podría influir en el comportamiento a largo plazo del perro.

Extraído de Rosana Álvarez, Cómo educar a tu cachorro, asesoramiento del auxiliar al cliente. Ateuves 86, págs 22-25.

La entrada Cómo educar a tu cachorro, asesoramiento del auxiliar al cliente (I) aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/como-educar-a-tu-cachorro-asesoramiento-del-auxiliar-al-cliente-i/feed/ 1
El comportamiento de los animales en tiempos de crisis /el-comportamiento-de-los-animales-en-tiempos-de-crisis/ /el-comportamiento-de-los-animales-en-tiempos-de-crisis/#respond Fri, 20 Mar 2020 10:50:32 +0000 https://ateuves.es/?p=9925 El GrETCA ha publicado unas recomendaciones sobre cómo mejorar la relación del propietario con sus mascotas y evitar problemas futuros. El Grupo de Especialidad de Etología Clínica de AVEPA (GrETCA) ha publicado unas recomendaciones sobre cómo mejorar la relación del propietario con sus mascotas y cómo mantener su bienestar, durante esta etapa de confinamiento de [...]

La entrada El comportamiento de los animales en tiempos de crisis aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
El GrETCA ha publicado unas recomendaciones sobre cómo mejorar la relación del propietario con sus mascotas y evitar problemas futuros.

El Grupo de Especialidad de Etología Clínica de AVEPA (GrETCA) ha publicado unas recomendaciones sobre cómo mejorar la relación del propietario con sus mascotas y cómo mantener su bienestar, durante esta etapa de confinamiento de las familias que los acogen en España.

Estas recomendaciones incluyen consejos sobre cómo interactuar con los animales de compañía en la calle o en el hogar. Así, ofrece consejos para mantener el bienestar durante el estado de alarma por el COVID-19 y evitar problemas posteriores.

En esta situación tan atípica y excepcional, el GrETCA propone unas medidas y consejos para mantener el bienestar de los animales de compañía. “Es de esperar que todos suframos de estrés debido al confinamiento, además de que posteriormente al mismo existan secuelas por el estrés sufrido y por la brusca incorporación a la rutina habitual”, explica.

Los especialistas han elaborado una guía que contempla las posibles situaciones que pueden darse:

  • Rutina, previsibilidad y capacidad de control en relación con el estrés.
  • Trastornos relacionados con la separación en los perros.
  • El estrés en los gatos.
  • La relación de los perros y los gatos con los niños.
  • Habituación a las mascarillas.
  • Enriquecimiento ambiental en perros.
  • Enriquecimiento ambiental en gatos.
  • El paseo con el perro.
  • Habituación a ruidos.

El GrETCA detalla cómo actuar dentro de casa, donde destaca que mantener la rutina habitual es esencial, sobre todo con los animales mayores. Otros puntos como favorecer la independencia del perro y asegurarse de que disfruta de ratos positivos separado de las personas, así como fomentar el juego, la exploración y el uso del olfato, también se deben tener en cuenta.

En la calle, el GrETCA incide en que los paseos deben ser cortos, con correas de al menos dos metros y evitar que se acerquen a otras personas sin realizar tirones de correa.

Toda la información está disponible en la web del GrETCA.

La entrada El comportamiento de los animales en tiempos de crisis aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/el-comportamiento-de-los-animales-en-tiempos-de-crisis/feed/ 0
¿Cómo medir la presión arterial en gatos? /como-medir-la-presion-arterial-en-gatos/ /como-medir-la-presion-arterial-en-gatos/#respond Tue, 03 Mar 2020 09:38:38 +0000 https://ateuves.es/?p=9851 Hay que concienciarse sobre la importancia de medir la presión arterial en pacientes felinos y desechar la idea de que es difícil o imposible. Medición Antes de colocar la sonda y encender el Doppler, se pueden conectar los auriculares para evitar que los ruidos estridentes que provoca el apa­rato puedan poner nervioso al paciente. Es [...]

La entrada ¿Cómo medir la presión arterial en gatos? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Hay que concienciarse sobre la importancia de medir la presión arterial en pacientes felinos y desechar la idea de que es difícil o imposible.

Medición

Antes de colocar la sonda y encender el Doppler, se pueden conectar los auriculares para evitar que los ruidos estridentes que provoca el apa­rato puedan poner nervioso al paciente.

Es muy importante que la zona elegida para la medición esté en el plano horizontal al corazón, es decir, a su misma altura.

En la extremidad anterior, la sonda se debe colocar entre las almohadillas carpales y meta­carpales. En la cola, se debe colocar en la parte ventral y por debajo del manguito. La sonda debe seguir siempre la línea de la extremidad elegida, nunca se colocará en perpendicular, y debe tener pleno contacto con la piel; para conseguir esto último, se mojará la zona con alcohol y se aplicará gel ecográfico en la propia sonda. No es necesario rasurar la zona.

 

 

 

 

Una vez se tenga la sonda en posición, el obje­tivo es encontrar la arteria para poder escuchar el flujo pulsátil que hay en ella; por lo tanto, hay que aplicar la presión justa ya que si se presiona mucho, se puede cortar el flujo y dejar de escu­char, pero si se presiona muy poco no se llegará a escuchar.

En el momento en el que se escucha el flujo pulsátil se debe mantener la sonda quieta y proceder a hinchar el manguito presionando el esfigmomanómetro hasta que se deje de escuchar. A continuación, hay que presionar la válvula para ir deshinchando el manguito muy despacio hasta volver a escuchar el flujo pulsátil. En ese momento la aguja del esfigmomanóme­tro estará indicando la presión arterial sistólica (PAS) del paciente. Se deben realizar entre 5 y 7 lecturas con una variabilidad del 20 % entre ellas para así poder obtener una media.

Es aconsejable hinchar un par de veces el man­guito antes de empezar a realizar las lecturas para que el paciente conozca cuál será la sensa ción que conlleva, eso ayudará a que esté más tranquilo en el momento de empezar la medi­ción. Si el paciente se pusiera nervioso, lo mejor es parar, dejar pasar unos minutos y volver a realizar la medición.

Una vez terminada la medición de la PAS, se debe apuntar el número de manguito que se ha utilizado y la zona elegida, para las futuras mediciones.

Interpretación de los resultados

Para poder reaccionar de forma adecuada a los resultados que se obtengan, hay que tener cla­ros los valores de la PAS en gatos (ver tabla) y saber que estos parámetros indican el estado del paciente, no su enfermedad. Si el resultado de la medición es elevado no tiene por qué signifi­car que el paciente es hipertenso, para que así fuera este resultado elevado debería sostenerse en el tiempo. Además, para una correcta inter­pretación hay que tener en cuenta las causas que pueden alterar la PAS (ver tabla) y plan­tearse las siguiente preguntas sobre el paciente:

  • ¿Está en alguno de los grupos de riesgo?
  • ¿Tiene una historia y/o anamnesis que pue­den hacer sospechar?
  • ¿Estaba tranquilo durante la medición?
  • ¿Tiene alterado algún otro parámetro (tem­peratura, frecuencia cardiaca, mucosas, output urinario, etc.)?
  • ¿Necesita o tiene la fluidoterapia correcta?

Además de tener en cuenta y aplicar todos los aspectos anteriores para actuar acorde a cada situación, es muy importante avisar al veterina­rio cuando se obtiene un valor fuera del rango de la normotensión.

Conclusión

Para terminar hay que recordar, una vez más, la importancia de realizar la medición de la PA en gatos de forma regular y, en el caso de los pacientes de urgencias y hospitalizados, esta­blecerlo como uno de los parámetros que se deben monitorizar de forma rutinaria.

Extraído de Raquel Bernabé, Control de la presión arterial en gatos, Ateuves 81, págs. 20-23.

La entrada ¿Cómo medir la presión arterial en gatos? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/como-medir-la-presion-arterial-en-gatos/feed/ 0
Control de la presión arterial en gatos /control-de-la-presion-arterial-en-gatos/ /control-de-la-presion-arterial-en-gatos/#comments Tue, 11 Feb 2020 11:12:35 +0000 https://ateuves.es/?p=9746 Hay que concienciarse sobre la importancia de medir la presión arterial en pacientes felinos y desechar la idea de que es difícil o imposible. La presión arterial (PA) es un parámetro muy importante que se debe tener en cuenta a la hora de tomar algunas decisiones, sobre todo en pacientes hospitalizados, pero también en el [...]

La entrada Control de la presión arterial en gatos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Hay que concienciarse sobre la importancia de medir la presión arterial en pacientes felinos y desechar la idea de que es difícil o imposible.

La presión arterial (PA) es un parámetro muy importante que se debe tener en cuenta a la hora de tomar algunas decisiones, sobre todo en pacientes hospitalizados, pero también en el control y prevención de pacientes que se visiten de forma rutinaria. Para ello, hay que tener muy claro cuáles son los pacientes que pueden estar dentro de la población de riesgo y que, aunque todavía no hayan aparecido signos sistémicos, pueden ser candidatos a empezar un control ruti­nario de la PA, como pueden ser los pacientes sénior (>7 años), con endocrinopatías (hiperti­roidismo, diabetes mellitus, hiperaldosteronismo, etc.), con enfermedad renal, cardiópatas o que padezcan obesidad. También hay que tener muy claro cuáles son los parámetros correctos, los que no lo son y los que deben hacernos reaccionar.

Figura 1. Medición de la PA con Doppler en paciente felino.

Figura 2. Métodos indirectos para la medición de la PA (de izquierda a
derecha): Doppler, PetMap y HDO.

Figura 3. Medición de la PA con Doppler en la extremidad anterior.

Figura 4. Medición de la PA con Doppler en la cola.

 

Medición de la PA con Doppler

Si se realiza la medición de la PA de forma correcta siguiendo unas sencillas pautas cat friendly, se podrá comprobar lo fácil y rápido que resulta. También sorprenderá gratamente a los propietarios y lo que es más importante, el paciente felino se encontrará tranquilo y a gusto.

Ambiente

Es muy importante que la habitación que se elija para realizar la medición de la PA sea una sala tranquila, libre de ruidos y de interrupcio­nes. Para que el paciente esté lo más tranquilo posible se puede dejar en la zona elegida entre 5 y 10 minutos antes con el transportín abierto para que pueda adaptarse e incluso pasear si así lo desea. Antes de empezar la medición, hay que dejar que el paciente adopte una pos­tura que le resulte cómoda, ya sea en la mesa de exploración o dentro de su transportín, y durante la medición se debe manipular lo menos posible. Tener al propietario cerca tam­bién suele ayudar.

Material

Antes de empezar hay que tener todo el material preparado y al alcance para reducir al máximo los movimientos y ruidos que se puedan hacer en el momento de la medición.

Se necesita: Doppler, sonda, auriculares, esfig­momanómetro, manguitos, cinta métrica (o en su defecto una regla y un esparadrapo), gel eco­gráfico y alcohol.

Manguito

Se elige el manguito en función del diámetro de la zona seleccionada donde se realizará la medición. La anchura del manguito ha de ocu­par entre el 30 y el 40 % del diámetro de dicha zona. Si los manguitos están marcados con una franja óptima, solo se deben seguir sus indica­ciones y hacer encajar las líneas.

Otra diferencia entre manguitos es el método de hinchado que se produce en ellos. Algunos se hinchan por completo mientras que en otros solo se hincha la zona donde está el tubito que conecta con el esfigmomanómetro. Si el man­guito seleccionado es de estos últimos, hay que asegurarse de que dicha zona quede colocada sobre la arteria para que pueda hacer presión sobre ella. Además, antes de hacer la medición, es recomendable comprobar el manguito para asegurarse de que no sufre ningún defecto y se hincha correctamente.

Figura 5. Dos ejemplos de manguitos.

Una vez se haya escogido el número del man­guito y comprobado su correcto funciona­miento, se debe colocar en el paciente. Se puede poner en cualquiera de las cuatro extremidades o en la cola, pero donde resulta más eficaz y más cómodo para el paciente felino, y por tanto ayu­dará a obtener un resultado mejor y más fiable, es en las extremidades anteriores y en la cola.

En el caso de las extremidades anteriores se colocará el manguito por debajo del codo y si la zona elegida es la cola, el manguito se colocará en su base. La presión del manguito sobre la zona elegida debe ser la justa (ni muy apretado, ni muy suelto), de lo contrario nos saldrán valo­res no reales. Si el manguito no se cierra correc­tamente, se puede aplicar un trozo de venda cohesiva o de esparadrapo.

Extraído de Raquel Bernabé, Control de la presión arterial en gatos, Ateuves 81, págs. 20-23.

La entrada Control de la presión arterial en gatos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/control-de-la-presion-arterial-en-gatos/feed/ 1
Los perros nos entienden mejor de lo que pensamos /los-perros-nos-entienden-mejor-de-lo-que-pensamos/ /los-perros-nos-entienden-mejor-de-lo-que-pensamos/#comments Fri, 31 Jan 2020 08:15:33 +0000 https://ateuves.es/?p=9634 Una nueva investigación muestra que los perros callejeros no entrenados son capaces de comprender las señales humanas, lo que sugiere habilidades de interpretación innatas. Estudio en perros callejeros El estudio, publicado en Frontiers in Psychology, analizó si los perros callejeros no entrenados eran capaces de comprender los gestos humanos. Para ello, la bióloga conductual Anindita Bhadra, PhD, del [...]

La entrada Los perros nos entienden mejor de lo que pensamos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Una nueva investigación muestra que los perros callejeros no entrenados son capaces de comprender las señales humanas, lo que sugiere habilidades de interpretación innatas.

Estudio en perros callejeros

El estudio, publicado en Frontiers in Psychology, analizó si los perros callejeros no entrenados eran capaces de comprender los gestos humanos. Para ello, la bióloga conductual Anindita Bhadra, PhD, del Instituto Indio de Ciencias de Educación e Investigación Kolkata (IISER Kolkata), y otros investigadores, trabajaron con perros sin hogar en varias ciudades indias.

Los investigadores se acercaron a los perros callejeros y colocaron dos cuencos cubiertos en el suelo cerca de ellos. Después, un investigador señaló uno de los dos cuencos, momentáneamente o repetidamente, y observó si el perro se acercaba al cuenco que estaba señalando. Aproximadamente el 80 % de los perros que participaron siguieron con éxito los gestos que se les hacían a pesar de que nunca habían recibido entrenamiento previo.

Los perros tienen una capacidad innata para interpretar nuestras señales

Los resultados, dice la Dr. Bhadra, indican que los perros son capaces de interpretar las señales humanas simplemente a través de la observación. Esto sugiere que estos animales podrían tener una capacidad innata para comprender ciertas señales y que esta capacidad trasciende el entrenamiento.

“Pensamos que era bastante sorprendente que los perros pudieran seguir un gesto tan abstracto como señalar momentáneamente”, dijo la Dr. Bhadra. “Esto significa que observan de cerca al humano, a quien se encuentran por primera vez, y utilizan su comprensión de nuestras señales para tomar una decisión. Esto muestra su inteligencia y adaptabilidad”.

Retos futuros

Si bien los hallazgos iniciales sugieren que los perros pueden tener un mayor sentido innato de comprensión de lo que se pensaba anteriormente, Bhadra señala que los animales con altos niveles de ansiedad tienden a no participar en el estudio, enfatizando la necesidad de futuras investigaciones sobre cómo la personalidad de un perro individual puede afectar su capacidad para entender las señales humanas.

La entrada Los perros nos entienden mejor de lo que pensamos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/los-perros-nos-entienden-mejor-de-lo-que-pensamos/feed/ 1
Cómo controlar las vocalizaciones del gato /como-controlar-las-vocalizaciones-del-gato/ /como-controlar-las-vocalizaciones-del-gato/#respond Fri, 17 Jan 2020 11:29:03 +0000 https://ateuves.es/?p=9563 Es posible que algún propietario se queje de que su gato maúlla, vocaliza o hace mucho ruido y no sepa por qué. A continuación te explicamos cuáles pueden ser las posibles causas y te ofrecemos algunas sugerencias que le pueden ayudar a controlar el problema. ¿Por qué el gato vocaliza tanto? Ciertas razas, como la [...]

La entrada Cómo controlar las vocalizaciones del gato aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Es posible que algún propietario se queje de que su gato maúlla, vocaliza o hace mucho ruido y no sepa por qué. A continuación te explicamos cuáles pueden ser las posibles causas y te ofrecemos algunas sugerencias que le pueden ayudar a controlar el problema.

¿Por qué el gato vocaliza tanto?

  • Ciertas razas, como la siamesa, son más propensas a vocalizar que otras.
  • Algunos gatos son sordos (a menudo gatos blancos con ojos azules) y vocalizan más ya que no pueden escuchar el ruido.
  • Es posible que de pequeño el gato recibiera atención de su madre cada vez que maullaba.
  • Otros gatos desarrollan este problema a medida que se hacen mayores.
  • Los gatos “hablan” con los humanos mucho más de lo que se hablan entre ellos. Parece que las personas no se dan cuenta cuando se comunican como lo hacen con sus compañeros. Los años de convivencia con los seres humanos los han vuelto más vocales porque es a lo que respondemos cuando ellos llaman nuestra atención. Quizá ser más consciente de sus otros métodos de comunicación podría ayudar. Los gatos solo hablan cuando el propietario no ve lo que intentan transmitir.
  • Las enfermedades que provocan dolor u otros problemas físicos, como la presión arterial alta, pueden hacer que un gato vocalice más.

¿Se puede controlar?

Recomiéndale que programe una cita con el veterinario para determinar si la causa es un problema físico o de comportamiento.

Examen físico

  • Se necesitará un análisis de sangre, en el que se incluya la hormona tiroidea, más un análisis de orina para gatos mayores de ocho años, ya que la enfermedad hipertiroidea a menudo es responsable del aullido (especialmente si ocurre a altas horas de la noche).
  • También se debe realizar una prueba de presión arterial porque la presión arterial alta y los aullidos están vinculados.
  • Si se pueden eliminar todas las causas físicas, lo siguiente que hay que hacer es una evaluación exhaustiva del comportamiento.

Problemas de comportamiento

  • El veterinario debe saber cuándo aúlla el gato y qué ha intentado hacer el propietario para frenar la “conversación”.
  • Se recogerá información sobre cómo el gato interactúa con otros gatos, perros y personas de la familia.
  • ¿Es posible que el gato experimente ansiedad y necesite ayuda para relajarse?
  • Pídele al propietario que utilice el móvil u otros dispositivos para grabar al gato cuando vocalice en exceso.

Qué se puede hacer en casa

  • Los productos con feromonas faciales felinas suelen ayudar a disminuir la ansiedad.
  • Hay que programar sesiones de juego. Se deben utilizar juguetes interactivos, como un palo con plumas o una pelota. Es necesario sacar nuevos juguetes todos los días y retirar los que ya estén muy usados del entorno doméstico. Esto puede ayudar al gato a esperar las sesiones de juego y reforzar el buen comportamiento.
  • Enriquecer el entorno con rascadores y otras estructuras. Para la mayoría de los gatos los rascadores son muy atractivos. Esto puede ayudar a reducir su nivel de estrés y disminuir la vocalización.
  • Hay que recompensar al animal con golosinas cuando esté tranquilo. De esta manera, su gato relacionará el momento de tranquilidad con refuerzos positivos.

Si el gato aúlla, el propietario debe alejarse, sin reaccionar, para demostrar que este comportamiento no provoca la atención que está buscando.

Extraído de Cat Friendly Homes.

La entrada Cómo controlar las vocalizaciones del gato aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/como-controlar-las-vocalizaciones-del-gato/feed/ 0
¿Cómo minimizar el estrés del transporte en gatos? /como-minimizar-el-estres-del-transporte-en-gatos/ /como-minimizar-el-estres-del-transporte-en-gatos/#respond Tue, 10 Dec 2019 10:05:47 +0000 https://ateuves.es/?p=9482 Con la llegada de las Navidades, son muchos los gatos que acompañan a sus dueños de viaje. Es importante saber cómo afecta el transporte a estos animales y saber transmitir a los propietarios unas pautas que ayuden a reducir el estrés durante el viaje. Origen del estrés Durante el transporte estarán presentes el ruido de [...]

La entrada ¿Cómo minimizar el estrés del transporte en gatos? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Con la llegada de las Navidades, son muchos los gatos que acompañan a sus dueños de viaje. Es importante saber cómo afecta el transporte a estos animales y saber transmitir a los propietarios unas pautas que ayuden a reducir el estrés durante el viaje.

Origen del estrés

Durante el transporte estarán presentes el ruido de la calle y la luz exterior, que desorientan, con­funden y alteran al animal, por lo que antes de salir de casa es imprescindible elegir la forma en la que vamos a llevarlo. La mejor opción es nuestro propio coche en caso de viajar medias o largas distancias, ya que reduciremos los olo­res extraños procedentes de la calle. Al mismo tiempo hemos de tener en cuenta que el animal puede marearse debido al movimiento pasivo en el coche (lo que conocemos como cineto­sis). Si el trayecto es corto y queremos hacerlo andando, podemos llevarlo con un arnés, en brazos o en su propio transportín, evitando movimientos bruscos del mismo.

Al estrés generado por estos factores se suma al producido por el miedo y el posible dolor, en el caso de que se trate de un viaje a la clínica veterinaria por lesión o enfermedad.

Posibles soluciones

Creemos que la mejor elección, sin duda, es el transportín, que debe ser un lugar agradable, seguro, sólido, estable y limpio para el animal; puede ser de tipo mochila, maleta, de tela, de plástico, con puerta, con cremallera, etc. Lo más práctico es uno rígido con puerta de rejilla y que nos permita retirar la parte superior, para así explorarlo más fácilmente cuando se le lleva a la clínica veterinaria o a cualquier otro sitio, o en caso de tener que cogerlo y que no quisiera salir.

Es fundamental tener previamente acostum­brada a nuestra mascota a este espacio. Para ello, podemos realizar una serie de actividades en casa de forma que lo asocie con experiencias positivas, por ejemplo, emplear el transportín en casa como su cama, dejándolo abierto, colo­cando un juguete, premios o Nepeta cataria (hierba gatera o neveda) en su interior.

También debemos realizar paseos cortos en el medio de transporte que vayamos a emplear para que así el animal no lo asocie con una experiencia negativa como puede ser la visita al veterinario o un viaje en coche.

Por otro lado, se puede utilizar un análogo sin­tético de la feromona facial felina (FFF) en el interior del transportín, que simula el efecto de una hormona que depositan los gatos mediante el marcaje, por roce facial o corporal. De este modo, creamos una sensación de familiaridad y seguridad en su entorno, lo cual sirve para reducir la ansiedad.

También se pueden utilizar tranquilizantes o incluso emplear piensos especiales y remedios naturales como la pasiflora. Es recomendable colocar siempre una manta con olor familiar para que esté más tranquilo.

Durante el viaje en coche, se aconseja que el transportín esté sujeto con el cinturón de segu­ridad o colocado en el suelo de forma que no se deslice, para así evitar el mareo y los posibles traumatismos.ç

Además, estaría recomendado el uso de cubre-transportines o mantas rociadas con hor­mona facial felina previamente, para reducir así la intensidad lumínica, ya que al ser animales nocturnos se sentirán más seguros y estarán más tranquilos. Previamente habrá que limpiar el transportín con agua y jabón enzimático y posteriormente rociarlo con hormona, sobre todo si en otras ocasiones ha pasado algo estre­sante y se han diseminado las llamadas “fero­monas de alerta”, que hace que el felino se ponga a la defensiva.

Extraído Paola Ximena Pino Verdes, Eva Prieto Couto y Pedro Antonio Valmisa Pulido. De viaje con el gato, Ateuves 76, págs. 24-26.

La entrada ¿Cómo minimizar el estrés del transporte en gatos? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/como-minimizar-el-estres-del-transporte-en-gatos/feed/ 0