Un estudio revela las áreas de mayor riesgo para la transmisión de la malaria en España. Aunque Europa no es una región endémica de malaria, la llegada de casos importados desde zonas que sí lo son ha generado preocupación por posibles brotes locales.
La malaria es una enfermedad infecciosa causada por parásitos del género Plasmodium. El contagio de la malaria ocurre principalmente a través de la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles.
La malaria sigue siendo una de las enfermedades infecciosas transmitidas por vectores más importantes a nivel mundial debido a sus altas tasas de incidencia y mortalidad. Aunque Europa no es una región endémica, la llegada de casos importados desde zonas endémicas ha generado preocupación por posibles brotes locales esporádicos. Esta situación se ve facilitada por la presencia continua de vectores competentes del género Anopheles en países no endémicos.
Proceso de transmisión
Picadura del mosquito infectado
Un mosquito hembra del género Anopheles que está infectado con el parásito Plasmodium pica a una persona, transmitiendo los parásitos a través de su saliva.
Ciclo en el cuerpo humano
Una vez dentro del cuerpo humano, los parásitos viajan al hígado, donde se multiplican. Después de un periodo de incubación que varía según la especie del parásito, los parásitos salen del hígado y entran en el torrente sanguíneo, donde infectan los glóbulos rojos.
Fase en los glóbulos rojos
Dentro de los glóbulos rojos, los parásitos continúan reproduciéndose, causando que los glóbulos rojos se rompan y liberen más parásitos en el torrente sanguíneo, lo que provoca los síntomas de la malaria como fiebre, escalofríos y anemia.
Transmisión a otro mosquito
Cuando un mosquito no infectado pica a una persona infectada, ingiere los parásitos junto con la sangre. Estos parásitos se desarrollan y se reproducen en el intestino del mosquito, y luego migran a sus glándulas salivales, preparándose para infectar a otra persona en la siguiente picadura.
Además de la transmisión por picaduras de mosquitos, la malaria puede transmitirse en raras ocasiones a través de:
- Transfusiones de sangre
- Uso de agujas contaminadas
- De madre a hijo durante el embarazo o el parto
Estudio sobre presencia/ausencia de Anopheles
Un reciente estudio ha modelado la distribución potencial del principal vector de la malaria en España. Ha utilizado un conjunto de ocho técnicas de modelado basadas en parámetros ambientales y datos de presencia/ausencia de Anopheles maculipennis s.l. recopilados entre 2000 y 2020. Luego, se combinó este mapa con el número de casos importados de malaria en cada municipio para identificar los puntos geográficos con mayor riesgo de transmisión local de malaria.
Resultados del estudio
Los resultados muestran que el vector de la malaria se encuentra preferentemente en tierras de regadío caracterizadas por condiciones climáticas cálidas y precipitación anual moderada. Presentaron una probabilidad significativa de ocurrencia de A. maculipennis s.l., con una gran superposición con la presencia de casos importados de malaria:
- Algunas áreas alrededor de tierras de regadío en el norte de España (por ejemplo, Zaragoza, Logroño)
- Áreas del interior (por ejemplo, Madrid, Toledo)
- Zonas del sur (por ejemplo, Huelva),
Aunque el riesgo de reemergencia de la malaria en España es bajo, no se distribuye de manera uniforme en todo el país. Los cuatro casos locales registrados de transmisión por mosquitos ocurrieron en áreas con una alta superposición de casos importados y presencia del mosquito. La integración de la distribución de mosquitos con los casos de incidencia humana proporciona una herramienta eficaz para cuantificar la variación geográfica a gran escala en el riesgo de transmisión y señalar áreas prioritarias para la vigilancia y prevención dirigidas.
Este estudio subraya la importancia de la vigilancia continua y las medidas de prevención en zonas identificadas como de mayor riesgo para evitar posibles rebrotes de malaria en España.
Taheri, S., González, M. A., Ruiz-López, M. J., Magallanes, S., Delacour-Estrella, S., Lucientes, J., … Figuerola, J. (2024). Modelling the spatial risk of malaria through probability distribution of Anopheles maculipennis s.l. and imported cases. Emerging Microbes & Infections, 13(1).