Detectar el dolor crónico por variaciones en el comportamiento

0

El impacto del dolor crónico en la calidad de vida de los perros resalta la necesidad de una comprensión más profunda y una atención más temprana hacia este problema de salud animal.

Imagen de freepik

El dolor se define como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño tisular real o potencial; o una experiencia sensorial y emocional aversiva típicamente causada por una lesión tisular real o potencial, o que se asemeja a ella.

El dolor puede clasificarse de diversas formas según su duración (agudo, crónico o intermitente) y gravedad (leve, moderado, intenso, insoportable). El dolor crónico se describe como un dolor que ha persistido durante más de 3-6 meses y puede tener varios componentes. La causa desencadenante puede estar presente o no. Tras una lesión se produce una reorganización de los neurotransmisores corticales que puede inducir sensibilización central, hiperalgesia y alodinia. Los cambios que se producen en el cerebro como consecuencia del dolor crónico pueden afectar a la salud cognitiva y emocional, lo que se traduce en un mal estado de bienestar.

El impacto del dolor crónico en la calidad de vida de los perros resalta la necesidad de una comprensión más profunda y una atención más temprana hacia este problema de salud animal. Una investigación, llevada a cabo por un equipo de expertos veterinarios, se centró en evaluar los factores que influyen en los problemas de comportamiento en perros que sufren de condiciones musculoesqueléticas crónicas. Utilizando la Rejilla de Evaluación del Bienestar Animal (AWAG), se analizaron 76 evaluaciones realizadas en 46 perros diagnosticados con dolor crónico.

Qué revelaron los resultados

Los resultados del estudio revelaron diferencias significativas en varios aspectos entre los perros sanos y aquellos que experimentaban dolor crónico. Se encontró que el dolor crónico afecta no solo los aspectos físicos de la vida del perro, como la movilidad y el estado corporal, sino también su bienestar psicológico, su entorno y su comportamiento social.

Según los investigadores, el dolor crónico puede manifestarse inicialmente a través de cambios en el comportamiento:

  • Un aumento en la ansiedad o el miedo
  • Una reducción en el interés por las interacciones sociales
  • Una menor participación en actividades de juego

Estos hallazgos sugieren que los propietarios de mascotas y los profesionales veterinarios deben estar atentos a las señales de dolor crónico que pueden no ser evidentes a simple vista.

El estudio también identificó varios predictores importantes del dolor crónico en perros, incluida la frecuencia de miedos y ansiedades, la reacción del perro a los estímulos estresantes, su participación en actividades de enriquecimiento y sus interacciones sociales.

Los expertos enfatizan la importancia de una atención veterinaria regular y proactiva, combinada con el uso de herramientas de evaluación del bienestar como la AWAG, para identificar tempranamente los indicadores de dolor crónico en los perros. Esta aproximación podría conducir a un tratamiento más oportuno y, en última instancia, a una mejora significativa en la calidad de vida de los animales.

Conclusión

Este estudio proporciona un examen exhaustivo del impacto del dolor crónico en el bienestar de los perros con afecciones musculoesqueléticas. El uso de la Animal Welfare Assessment Grid demuestra ser una herramienta valiosa para captar la variabilidad en la calidad de vida entre los perros con dolor crónico y destaca la importancia de tener en cuenta tanto la evaluación del clínico como los informes del cuidador. El estudio revela que el dolor crónico tiene un efecto profundo y polifacético en varios aspectos de la vida de un perro e interactúa con la salud física, la salud psicológica, el entorno del perro y cualquier procedimiento y evento de gestión.

El tiempo de recuperación de un factor estresante, la frecuencia con la que un perro se encuentra con estímulos que inducen miedo y ansiedad y la calidad de las interacciones sociales han demostrado ser predictores del dolor crónico. Esto subraya la importancia de considerar el dolor como un factor diferencial, especialmente en casos en los que los signos clínicos típicos indicativos de dolor crónico pueden no ser evidentes.

Leave A Reply

Pregunta anti-spam Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies