Entre las patologías más frecuentes que afectan a los conejos se encuentran las diarreas. La mayoría están provocadas por una mala alimentación.
Se define diarrea como un aumento del contenido de agua de las heces, así como de la frecuencia de las deposiciones. Estas diarreas se suelen producir como consecuencia de alguna alteración que impide la absorción de agua a en el intestino y desencadena una deshidratación del animal que, de no tratarse rápidamente, puede provocar un shock en el paciente, e incluso la muerte.
Por otro lado, una disbiosis es un desequilibrio de la microflora intestinal del animal, ya sea por un sobrecrecimiento bacteriano o por una proliferación de bacterias patógenas que no forman parte de su flora. Las disbiosis son la principal causa de diarrea en conejos. No obstante, existen diarreas de carácter parasitario, vírico o bacteriano (por bacterias patógenas primarias).
¿Cómo identificar una diarrea en un conejo?
Al igual que ocurre en los perros y los gatos, existen diferentes grados de afectación: desde la producción de heces más blandas, hasta diarreas profusas y líquidas. En muchas ocasiones los animales aparecen con el ano, la zona perineal y la porción caudal de las patas manchadas.
Es importante no confundir un reblandecimiento de las heces con una inadecuada ingestión de cecotrofos, puesto que el tratamiento de ambos fenómenos es diferente. Los animales con diarrea suelen presentarse en consulta con anorexia, deshidratación e hipovolemia.
El diagnóstico se realiza gracias a la historia clínica y al examen físico. En muchas ocasiones no llegamos a saber cuál ha sido el desencadenante del proceso diarreico.
¿Cómo se trata la diarrea?
- Las diarreas/disbiosis son patologías que en lagomorfos requieren un tratamiento rápido y, en muchas ocasiones, de urgencia.
- En primer lugar, y como factores clave para la correcta evolución del paciente, deberemos proporcionarle una terapia de soporte agresiva, tanto por vía nutricional como mediante la administración de fluidos. En pacientes muy deshidratados o deteriorados, la vía de elección para la hidratación, debe ser siempre la intravenosa (o intraósea en gazapos pequeños con difícil cateterización intravenosa).
- Hay que hospitalizar al animal en un lugar tranquilo y templado.
- El manejo del dolor debe ser correcto, teniendo especial precaución con el uso de AINE (meloxicam, carprofeno, ibuprofeno,.etc.) en pacientes deshidratados.
- En casos de disbiosis realizaremos un cultivo y antibiograma o, si no es posible esperar hasta tener los resultados, podemos empezar una terapia antibiótica con trimetoprim-sulfametoxazol (30 mg/kg cada 12 h, VO) o enrofloxacina (15 mg/kg cada 24 h, VO).
- En casos de sobrecrecimientos bacterianos del género Clostridium, el cuadro clínico generado es consecuencia de la liberación de toxinas por parte de estas bacterias en la luz intestinal y que posteriormente difunden a la sangre provocando lo que se denomina una enterotoxemia. Para tratar esta condición, utilizaremos: metronidazol (20 mg/kg cada 12 h, VO) o colestiramina (2 g en 20 ml de agua cada 24 h, VO).
- En caso de que se trate de un problema de disbiosis secundaria a una hipomotilidad, el tratamiento que deberíamos instaurar es el mismo que empleamos en el apartado anterior.
¿Cómo podemos prevenir una disbiosis/diarrea?
La manera más efectiva de prevenir una disbiosis es una correcta alimentación con elevados contenidos de fibra y limitados en hidratos de carbono, minimizar el estrés del animal y, en el caso del personal sanitario, la utilización de antibióticos correctos para estos animales.
- ¿Por qué se produce una disbiosis?
- • Dietas inadecuadas con elevados niveles de hidratos de carbono y deficientes en fibra: constituyen una fuente de glucosa de fácil aprovechamiento por parte de las bacterias y se reduce la motilidad intestinal debido a los niveles deficitarios de fibra.
• Hipomotilidad: cuando el contenido gastrointestinal está parado, pueden producirse sobrecrecimientos bacterianos secundarios.
• Estrés.
• Toxinas.
• Antibióticos: las características de la microflora intestinal fisiológica de los conejos hacen que estos animales sean muy sensibles a un elevado número de antibióticos administrados de manera oral (estos antimicrobianos eliminan las bacterias beneficiosas desencadenándose de forma secundaria un crecimiento de flora patógena). Ejemplos de ellos serían: amoxicilina-ácido clavulánico, penicilinas, lincomicina, clindamicina, cefalosporinas, ampicilina. Algunos ejemplos de antibióticos que se pueden utilizar por vía oral debido a su mínimo efecto perjudicial sobre la flora intestinal del conejo son: trimetoprim-sulfametoxazol, cloranfenicol o fluoroquinolonas (enrofloxacina y marbofloxacina principalmente).
Extraído de: Beatriz Teso Sánchez y Sergio Barbero Rodríguez, Patologías gastrointestinales en lagomorfos, Ateuves 48, pp. 28-34.
7 comentarios
Pingback: Best treats for rabbits | Rabbit Food
Mi conejo no se mueve y tiene diarrea ayúdenme por favor
Buenos días Marisol, debes llevar a tu conejo al veterinario para que pueda atenderlo de forma urgente. Esperamos que todo vaya bien. Un saludo.
Mi conejo tienen diarrea y no come y se mueve muy poco que le puedo hacer
Buenos días Shirley, deberías llevar a tu mascota al veterinario para que pueda examinarla y administrarle el tratamiento adecuado. Un saludo.
Mi conejito comenzo con diarrea hoy y el veterinario me dijo que lo lleve mañana aún a las 10 a.m., puede pasarle algo durante la madrugada y parte de mañana. Por favor respondame.
Buenos días Cecilia, no podemos ayudarte con tu consulta. Tu veterinario es el que mejor conoce a tu mascota y lo que debes hacer en este caso. Un saludo.