El principal desafío del sector veterinario es continuar avanzando en el proyecto One Health de la OMS, cuyo objetivo es equilibrar la salud de las personas, los animales y los ecosistemas. Este sábado 6 de julio se celebra el Día Mundial de las Zoonosis. El sector veterinario es esencial para evitarlas.
La creciente cercanía entre animales y humanos aumenta el riesgo de enfermedades infecciosas compartidas, conocidas como zoonosis. Los patógenos zoonóticos pueden ser bacterias, virus, parásitos o agentes no convencionales. Se transmiten por contacto directo o a través de alimentos, agua, vectores o el medio ambiente. Con más de 200 tipos de zoonosis conocidas, representan un gran porcentaje de enfermedades nuevas y preexistentes en humanos. Este sábado 6 de julio se celebra el Día Mundial de las Zoonosis.
“La leishmaniosis puede prevenirse con un programa de vacunación adecuado en perros, además del uso de medicamentos insecticidas y repelentes para evitar su transmisión, que se produce a través de la picadura de un mosquito, no por contacto directo con el animal”, declara José Gómez, director médico de AniCura Iberia.
Al igual que la leishmaniosis, otras zoonosis comunes como la rabia y la leptospirosis son totalmente prevenibles con programas de vacunación adecuados. También se pueden evitar enfermedades menos frecuentes como la sarna o la tiña mediante un plan higiénico adecuado para nuestras mascotas. Es fundamental tomar las medidas necesarias para cuidar su salud y acudir al veterinario para su supervisión adecuada.
Acudir al centro veterinario es fundamental
“El colectivo veterinario es el único capacitado para diseñar e implementar el calendario sanitario para nuestras mascotas, ya que son los únicos profesionales con la formación adecuada en esta disciplina. Las visitas al centro veterinario son esenciales para disfrutar de una vida larga y saludable junto a nuestras mascotas”, explica J. Gómez.
El veterinario es quien mejor conoce los riesgos potenciales a los que se enfrentan las mascotas en nuestro entorno. Por ello, los profesionales son clave para establecer un programa de vacunación y desparasitación regular. Asimismo, los cuidadores son esenciales para evitar la transmisión de infecciones, por lo que una buena comunicación entre veterinario y cuidador es fundamental.
Los retos del futuro inmediato
El cambio climático y el movimiento de animales y personas entre países suponen un reto para controlar enfermedades emergentes en nuevas áreas. “La rápida diseminación de la COVID-19 es un ejemplo paradigmático, pero la expansión de enfermedades como la Leishmaniosis hacia el centro y norte de Europa también debe hacernos reflexionar sobre nuestras acciones con el planeta y cómo enfrentar este desafío”, subraya J. Gómez.
El principal reto para los profesionales veterinarios este año es profundizar en el proyecto One Health de la OMS, que busca equilibrar la salud de las personas, animales y ecosistemas. “Es un proyecto multidisciplinar que incluye medicina humana y veterinaria, así como investigación medioambiental y ecológica”, concluye.
Referencias: Zoonosis. Organización Mundial de la Salud (OMS)