La entrada Bayer estrena la miniserie Seresto & Friends aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>Bayer ha estrenado Seresto&Friends, una miniserie online de cuatro capítulos protagonizada por la gata Sofi y el perro Rufo que tiene como objetivo concienciar a los propietarios de la importancia de mantener protegidos a perros y gatos frente a los parásitos externos, así como dar a conocer a los personajes del anuncio de televisión mediante historias divertidas.
Seresto es el collar antiparasitario de Bayer que protege a perros y gatos hasta ocho meses frente a pulgas y garrapatas, el periodo más prolongado entre los antiparasitarios externos disponibles actualmente, previniendo así las enfermedades de transmisión vectorial.
Los capítulos se pueden ver en www.seresto.es/seresto-fun.
La entrada Bayer estrena la miniserie Seresto & Friends aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>La entrada Merial analiza la desparasitación de mascotas para ATV aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>En estas charlas, dirigidas por Marta León, responsable de Servicios Técnicos Veterinarios de Merial Laboratorios, los asistentes pudieron conocer algunos de los aspectos más importantes en cuanto a los parásitos internos más comunes que afectan a las mascotas y las recomendaciones sobre los protocolos de desparasitación interna más apropiados.
La acción también sirvió para recordar las características de los innovadores antiparasitarios de Merial: NexGard Spectra y Broadline. La sesión se completó con una explicación de la plataforma SMS Express, ofrecida por Paula Baños, delegada de zona.
La entrada Merial analiza la desparasitación de mascotas para ATV aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>La entrada MSD Animal Health estrena la campaña 2016 de Scalibor aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>La iniciativa, que tiene por lema “¿Eres su mejor amigo?”, está fundamentada en los mismos pilares de la campaña de 2015, que entonces tuvo a “Perfectos cómplices” como eje principal: la amistad incondicional entre perro y propietario.
En 2016, la campaña renueva su imagen, ahora aún más divertida y original, además de ofrecer historias renovadas y nuevos personajes. MSD Animal Health ha orquestado su iniciativa en torno al concepto de que el único y mejor amigo del hombre es su perro, ya que éste nunca le traicionará, le será fiel y estará siempre a su lado. Se trata de una relación mutua, ya que si la mascota sabe qué necesita su propietario, éste también es consciente de lo que su perro demanda. Es la razón por la que le ofrece las mejores atenciones y los mejores cuidados.
Esta divertida campaña ya está activa a través de la página de Facebook de Scalibor y en el canal Scalibor España en YouTube.
La entrada MSD Animal Health estrena la campaña 2016 de Scalibor aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>La entrada La eficacia de Bravecto (fluralaner) frente a las garrapatas aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>Las garrapatas recogidas durante el estudio en perros tratados con Bravecto tuvieron un peso significativamente menor (p ≤ 0,0108) que las garrapatas recogidas de perros control negativo. Además, se demostró que no influía la especie de garrapata (I. ricinus , I. scapularis).
La eficacia frente a garrapatas fue del 94,6 al 100 %, durante las 12 semanas de duración del estudio.
*Haz clic aquí para consultar el estudio A quantitative evaluation of the extent of fluralaner uptake by ticks (Ixodes ricinus, Ixodes scapularis) in fluralaner (BravectoTM) treated vs. untreated dogs using the parameters tick weight and coxal index
**Ficha técnica de Bravecto: Ficha técnica de Bravecto
La entrada La eficacia de Bravecto (fluralaner) frente a las garrapatas aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>La entrada Bravecto y Demodex aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>En varios estudios la administración oral única de Bravecto (fluralaner) ha demostrado ser altamente eficaz contra las demodicosis generalizadas, sin detectarse ya ácaros en los días 56 y 84 posteriores al tratamiento. La administración de fluralaner produjo como resultado una marcada reducción de las lesiones de la piel y el aumento de crecimiento del pelo tan solo 12 semanas después del tratamiento inicial.
Si quieres ver el estudio pincha aquí, y para ver la ficha técnica, aquí.
La entrada Bravecto y Demodex aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>La entrada Más de 1.000 clínicas ya forman parte de la plataforma “Mis Bravorecordatorios” aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>Mis Bravorecordatorios se encarga de recordar al propietario que ha llegado la hora de desparasitar externamente a su perro mediante el envío gratuito de un correo electrónico o un SMS. Cumplir el tratamiento de desparasitación externa es más fácil que nunca con Bravecto y Mis Bravorecordatorios.
Para obtener más información sólo hay que contactar con el delegado de MSD Animal Health o acceder a la web www.bravorecordatorios-vet.com.
La entrada Más de 1.000 clínicas ya forman parte de la plataforma “Mis Bravorecordatorios” aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>La entrada Control de la leptospirosis canina en Europa aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>En el artículo “Control of canine leptospirosis in Europe: time for a change?” publicado por W.A. Ellis en Veterinary Record, en el año 2010 (167: 602-605), se recomienda que en la vacuna europea frente a leptospirosis canina se mantengan los serovares Icterohaemorrhagiae y Canicola y se incluyan los nuevos, Bratislava y Grippotyphosa. Según este autor, para la consideración en un futuro de la inclusión de otros serovares como, por ejemplo, Pomona, será necesaria la realización de nuevos estudios clínicos y epidemiológicos sobre la leptospirosis canina en Europa.
Desde hace casi 50 años existen en Europa vacunas para la protección de los perros contra la infección por Leptospira interrogans. Éstas tradicionalmente estaban constituidas por los componentes de dos bacterias muertas de los serovares Icterohaemorrhagiae y Canicola. Sin embargo, diversos estudios recientes demuestran que en Europa está cambiando la situación epidemiológica de la leptospirosis en los perros, y que se encuentra un mayor número de serovares en los perros enfermos.
En los últimos años se han publicado o presentado numerosos artículos y comunicaciones libres de casos clínicos de leptospirosis en perros en Europa y Estados Unidos. Estas publicaciones científicas describen tres ideas comunes:
Estas evidencias hicieron replantear en Estados Unidos la composición de las vacunas de leptospirosis, y se incluyeron los serovares Grippotyphosa y Pomona.
Datos no publicados pero algunos presentados como comunicaciones libres en varios congresos, demuestran la presencia de diferentes serovares en perros enfermos de leptospirosis en España y Portugal. Los serovares encontrados fueron los tradicionales, Leptospira Icterohaemorrhagiae y Leptospira Canicola, pero también un amplio número de otros como Leptospira Australis, Leptospira Copenhageni, Leptospira Grippotyphosa, Leptospira Tarassovi o Leptospira Autumnali.
Actualmente sabemos que en la leptospirosis canina las manifestaciones clínicas más frecuentes son las relacionadas con alteraciones en el riñón (enfermedad renal aguda o crónica), el hígado (insuficiencia hepática), los ojos (conjuntivitis y uveítis), la coagulación (vasculitis y coagulopatías) y los pulmones (ARDS).
No sólo hay que incluir a Leptospira en el diagnóstico diferencial de los perros con azotemia y/o ictericia, sino que además hay que sospechar de leptospirosis ante un gran número de otros signos clínicos como por ejemplo: poliuria-polidipsia, fiebre aguda o recurrente, petequias, hemoptisis, ojo rojo, ceguera, abortos, disnea, tos, cojeras, vómitos, diarreas, apatía, anorexia, dolor abdominal, proteinuria o trombocitopenia.
Por tanto, no es fácil realizar un diagnóstico definitivo, porque se ha de sospechar de leptospirosis en muchos casos que hasta ahora no se incluían en el diagnóstico diferencial. Por eso, conocer qué serovares están presentes en nuestros pacientes nos ayudará en el diagnóstico, tratamiento y prevención de la leptospirosis canina.
Debido a que sabemos que hay más serovares de Leptospira presentes en los perros que los que creíamos, que muchos de éstos parecen patógenos para el perro, que las vacunas actuales no protegen para muchos de estos serovares y que el diagnóstico es complicado, una de la consecuencias clínicas más importante es que ante la sospecha de un caso de leptospirosis se deben tomar muestras (sangre y orina) del paciente y empezar inmediatamente con el tratamiento.
A día de hoy está ampliamente demostrado que la eficacia del tratamiento en conseguir una desaparición total de los signos clínicos y de las leptospiras se reduce a medida que se retrasa el inicio del mismo. El tratamiento considerado de primera elección es la doxiciclina a la dosis de 5 mg/kg cada 12 horas durante, al menos, 15 días.
Finalmente, otro punto que cabe resaltar, es que las vacunas actuales parece que ofrecen una buena eficacia preventiva frente a los serovares que llevan en su composición. Sin embargo, el conocimiento actual de la presencia de estos nuevos serovares en los perros y la descripción de casos de leptospirosis en perros vacunados correctamente con los serovares Icterohaemorrhagiae y Canicola, nos debe hacer reflexionar sobre la potencial utilidad de introducir nuevos serovares en el plan de vacunación de la leptospirosis canina.
Conclusiones
• Probablemente hemos de incluir más frecuentemente la leptospirosis canina en el diagnóstico diferencial de muchos de los casos a los que nos enfrentamos diariamente. Y, si tenemos una fundada sospecha clínica de su presencia, se debe iniciar el tratamiento lo más rápidamente posible mientras se confirma el diagnóstico definitivo.
• Las recientes evidencias publicadas sobre la situación epidemiológica de la leptospirosis canina sugieren que las vacunas en Europa deberían ser creadas para la protección frente a la infección con Leptospira interrogans (sensu lato) serovares Canicola, Icterohaemorrhagiae, Grippotyphosa y Australis.
• La vacunación anual frente a leptospirosis canina sería recomendable sólo en los perros con “alto riesgo” de contraerla.
Puedes consultar la ficha técnica de Nobivac pinchando aquí.
Extraído de: Xavier Roura, Control de la leptospirosis canina en Europa: ¿Es el momento para un cambio?, Argos 154, pp. 20-22.
La entrada Control de la leptospirosis canina en Europa aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>La entrada Frontline actualiza su web para informar a los propietarios sobre su gama de antiparasitarios aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>La entrada Frontline actualiza su web para informar a los propietarios sobre su gama de antiparasitarios aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>La entrada Colocar los productos en la tienda aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>Podemos dividir el merchandising en exterior e interior, según la zona de la tienda a la que se refiera.
El merchandising exterior se refiere a todo el aspecto exterior de la tienda y también a las facilidades de acceso. Si la tienda es muy atractiva en el exterior pero está situada en una zona donde es difícil aparcar, será interpretado por el cliente como un obstáculo que le hará decidirse por otro establecimiento. Cuantas más personas accedan al negocio, más posibilidades de venta habrá, por lo que todos los elementos externos deben ser una invitación a entrar.
Es importante estudiar las posibilidades que nos ofrece el local y el tipo de venta que queremos realizar, analizando las formas de aprovechamiento del espacio, la ubicación y distribución de nuestros productos así como la decoración del entorno. Debemos favorecer y facilitar la compra impulsiva, y establecer un sentido de circulación por la tienda que sea a la vez sugerente y cómodo y que estimule los sentidos del cliente.
Lugar y espacio son importantes en la venta. En definitiva, todas aquellas técnicas o elementos que favorezcan el movimiento, el confort, el bienestar, y la fácil localización del objeto de compra serán beneficiosos para el comercio.
Está comprobado que la mayoría solemos circular dentro de un establecimiento en sentido contrario a las agujas del reloj. Por ello, la entrada de los mismos suele estar situada a la derecha y la salida a la izquierda. En relación con este movimiento, la zona de entrada se denomina “caliente”, y el área cercana a la salida se conoce como “fría”. Es en esta última donde hay que hacer más hincapié en la motivación del cliente mediante la colocación de productos de primera necesidad (piensos) u ofertas. Por el contrario, en la zona conocida como caliente (la primera a la que accede el cliente) debemos colocar productos de compra por impulso (complementos, juguetes, accesorios, golosinas) y aquellos productos que interese vender por diferentes motivos. También podemos potenciar la oferta en zonas frías por sí mismas como, por ejemplo, la recepción o la sala de espera, o instalar algún expositor en estos lugares.
Hay toda una serie de estudios que demuestran que el lugar y el espacio ocupado por un producto en la estantería influyen de forma directa en su venta. En primer lugar, es muy recomendable disponer los productos por familias para facilitar la búsqueda al cliente.
En cuanto a la ubicación que ocupan dentro del expositor, todos aquellos productos situados en las zonas preferentes, es decir, las que se sitúan a la altura de los ojos o de las manos, serán más accesibles y, por tanto, tendrán más posibilidades de ser adquiridos. Sin embargo, los que están menos asequibles a nuestros sentidos (por encima o debajo de nuestra vista o tacto) pasarán más desapercibidos.
El principio fundamental del merchandising es que “Todo lo que se ve, se coge; y todo lo que se coge, se compra”.
Al mismo tiempo, el espacio físico que ocupan los productos también juega un papel importante en nuestra atención. En este factor, es el empaquetado el que hace que los productos parezcan más grandes y más atractivos, por lo que muchos fabricantes optan por invertir en este elemento, para hacerlo más llamativo y voluminoso que el de sus competidores.
Es interesante disponer etiquetas en las baldas que describan producto y precio, salvo en aquellos productos en los que queramos que el cliente interaccione con nosotros previamente a la compra (zoosanitarios, pienso alta gama, etc.).
El segundo principio del merchandising atiende al hecho de que “la masa promueve la venta”, es decir, la presentación de un producto con gran cantidad de unidades llama la atención del comprador. Da sensación de abundancia, de importancia, estimulando a la compra. Esta presentación puede hacerse en las góndolas aunque lo habitual es hacerlo fuera. Si se hace en la estantería se presenta el producto ocupando toda la longitud de la misma para un mismo producto o varios de la misma familia. Es el caso de los piensos de alta gama. También se pueden emplear contenedores o cajones con presencia de productos sin orden, dando sensación de rebaja o ganga.
La tercera norma del merchandising es que unos productos ayuden a la venta de otros. Se debe hacer de tal manera que aquéllos con mayor éxito apoyen a los de menor, y que los primeros susciten la compra de los menos solicitados. Así, trataremos de exponer aquellos productos más vendidos junto a los que salen con mayor dificultad. Esta técnica hace que la exposición sea más rentable que si optamos por colocar en los mejores puestos siempre a los productos mejor vendidos. En esta línea también podemos agrupar los productos cuyo uso es complementario como, por ejemplo, champús con peines y cepillos.
No cabe duda que las estrategias de merchandising dependen de cada negocio, y deben estar basadas en la pormenorizada observación y análisis del comportamiento y demandas de los clientes, así como en la salida y rentabilidad de los productos que ofertan.
Veamos algunos puntos básicos del merchandising dentro del centro veterinario.
Los carteles favorecen la localización rápida del producto que busca el cliente, y también son un reclamo para aquéllos que en principio no tenían idea de adquirir o no conocen un producto. Favorecen la animación de la tienda, y captan la atención de los clientes. Pueden estar en paredes o bien colgados del techo o estanterías. En cuanto al contenido de los carteles, debemos atender a las siguientes recomendaciones:
Flechas e indicadores que guían el movimiento del comprador por la tienda y, al mismo tiempo, llaman la atención sobre determinado elemento.
Los productos colocados en las zonas preferentes, es decir las que se sitúan a la altura de los ojos o de nuestras manos, serán más accesibles y, por tanto, tendrán más posibilidades de ser adquiridos.
Los propios fabricantes o distribuidores nos facilitarán los expositores con la decoración y elementos propios de merchandising, asegurándose así un espacio privilegiado en la tienda.
También podemos poner determinados expositores en las zonas frías del establecimiento, como la entrada o sala de espera. Aprovecharemos para ubicar aquellos productos de baja demanda o que llevan a la compra impulsiva. Por ejemplo juguetes, golosinas, etc.
En determinadas temporadas del año podemos promocionar en la clínica veterinaria determinados productos debido al posible incremento de la demanda. Por ejemplo, es el caso de los antiparasitarios en primavera.
En otros casos nos puede interesar promocionar algún producto en el que tengamos interés por su rentabilidad cuantitativa y cualitativa. Este puede ser el caso de una gama de piensos específicos que puede ir acompañada de carteles informativos, demostraciones (muestras de pienso, golosinas de la misma marca que al animal le resultan apetecibles, etc.) u objetos promocionales.
Una buena promoción debe ser limitada en el tiempo y no prolongarse excesivamente pues perderá interés (no más de 45 días). Es importante informar al cliente del periodo de duración de la misma para evitar malos entendidos.
En el caso de la clínica, la doble vertiente de venta producto-servicio hace que las estrategias de marketing se multipliquen. En muchas clínicas ya es habitual realizar campañas de este tipo promocionando, en general, la prevención y la salud de las mascotas. Por ejemplo: Campaña de rabia en verano o Mes de la revisión y limpieza dental, etc.
Pueden apoyar la venta como sucede en numerosas ocasiones cuando vamos al supermercado y nos ofrecen uno u otro obsequio si compramos un producto. Es una estrategia para promocionar un producto. Por ejemplo: “Llévese una bolsa de viaje al comprar dos sacos de 10 kg de pienso”.
En otros casos, el propio fabricante podrá ofrecer obsequios al cliente para promocionar un nuevo producto y hacer que el público se habitúe a él y a la marca: llaveros, gorras, camisetas, etc.
También numerosas clínicas regalan este tipo de objetos: fundas de cartilla, chapas, pegatinas, imanes para la nevera con el logotipo y teléfono de la clínica, etc.
Extraído de: Elena Malmierca, Trucos para colocar los productos en la tienda, Ateuves 11, pp. 14-19.Papel del auxiliar
Una decoración perfecta, un gran surtido de productos y una gran extensión en la tienda no garantizan la satisfacción del cliente si no se complementan con una cuidada atención personal. En el caso de un supermercado, no es necesario acudir a un empleado, pero en las clínicas veterinarias es muy frecuente que las personas que visitan la tienda requieran información o recomendaciones sobre los productos que se exponen. Por ello, el auxiliar deber estar profundamente informado de los productos que se venden en la clínica y de sus características y aplicaciones. Así mismo, será quien oriente al veterinario en la rotación y renovación de los diferentes productos conforme a la demanda de los clientes.
En definitiva, el auxiliar es el encargado de instaurar un adecuado merchandising en la tienda y de apoyar la argumentación visual del mismo con su atención directa al cliente.
La entrada Colocar los productos en la tienda aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>La entrada Collar antiparasitario natural Fly Control Lavanda aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>Collar Fly Control Lavanda de Arppe.
Arppe amplía la línea de antiparasitarios naturales Fly Control con el nuevo collar Fly Control Lavanda.
Este innovador producto utiliza el poder natural de la lavanda para repeler a los mosquitos, las pulgas y las garrapatas. No contiene productos tóxicos ni insecticidas, por lo que es completamente seguro para perros y gatos.
Su uso también es apto en cachorros a partir de los tres meses de edad.
Para más información: Arppe – Tel.: +34 961 323 311 – [email protected] – www.arppe.es
La entrada Collar antiparasitario natural Fly Control Lavanda aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>