Fundación DingoNatura y la Asociación MaratonDog presentan Desafío Ártico: Operación Perros del Hielo, que recorrerá más de 400 km entre los hielos del fin del mundo para difundir el riesgo en el que se encuentra la raza del Perro de Groenlandia y concienciar sobre los efectos del cambio climático.
La 9ª edición de la expedición Desafío Ártico: Operación Perros del Hielo se ha presentado en Madrid. El viaje se iniciará el lunes 15 de abril, y será liderado, como cada edición anterior, por el explorador Manuel Calvo. El equipo partirá desde Málaga para llegar a la Zona Cero en Groenlandia, donde recorrerán diferentes puntos estratégicos y su viaje concluirá a tan sólo 1.000 kilómetros del Polo Norte.
2024: la edición de los Perros del Hielo
Para cumplir con los ambiciosos objetivos del Desafío de 2024 en las durísimas condiciones del entorno groenlandés, además de elaborar un completo material informativo en el que destacará un detallado y atractivo documental, Manuel Calvo ha formado un equipo profesional de máximo nivel.
Así, por la parte española, se encuentran Rubén Díez, Lethal Crysis, el conocido influencer y youtuber de viajes extremos; el director de fotografía, Ricardo Fernández (ROC) y Manu Calvo, considerado, en su momento, el más joven explorador ártico español y que, con sólo 24 años, realizará su cuarta expedición a Groenlandia. Como apoyo imprescindible local, en la localidad de Qaanaaq, antes conocida como Thule, cuatro nativos inuit completarán el equipo humano junto a un equipo de cincuenta perros groenlandeses (que serán los auténticos héroes del desafío) rematarán el dispositivo de esta aventura. Todo ello en un área del planeta con un clima de frío extremo y donde hay que considerar las máximas precauciones, además de ser la única zona del planeta donde tanto humanos como perros se necesitan mutuamente para sobrevivir.
Manuel Calvo, líder de la expedición, tiene claro el papel de los perros en una zona como Groenlandia y subraya que “la historia de la humanidad se hubiese escrito de otra manera sin la ayuda del perro. En nuestro viaje prevemos recorrer, durante los 24 días de aventura, más de 400 kilómetros sobre el mar congelado groenlandés con dos grandes objetivos”, precisa Calvo. “El primero será actualizar el censo canino que Desafío Ártico ya inició en 2017, con el fin de constatar cómo el cambio climático está afectando a los “perros del hielo”. Para conocer estos cambios a fondo, entrevistaremos a los propios cazadores inuit para que nos cuenten, de primera mano, cómo el calentamiento global está afectando a su vida tradicional (basada en la caza y la pesca) y de qué manera este proceso pueda alterar, en un futuro, las cifras de perros que obtengamos en el censo de 2024”, destaca Calvo. “Los perros groenlandeses son una de las razas más antiguas del mundo, y se ha demostrado que, sin ellos, el hombre no podría haber sobrevivido en un ambiente tan extremo. Una aventura que, sin los perros, sería imposible, no sólo por lo que representan en Groenlandia, sino por su extraordinaria capacidad de adaptación a un medio tan hostil como el hielo”.
La otra misión capital de Desafío Ártico en 2024 es la búsqueda del futuro emplazamiento de la Base Española de Investigación en el Ártico para la Fundación Polar Española. Según aclara Calvo, “de esta manera, colaboraremos para conseguir una mayor presencia de España en ese territorio, mejorando nuestra posición como País Observador en el seno del Consejo Ártico. En esta base, nuestros investigadores dispondrán de una ubicación en la que podrán llevar a cabo sus investigaciones con seguridad y comodidad. Esta base y sus científicos, además de investigar, serán embajadores del talento que atesoramos en nuestro país, ya que la tecnología, materiales y servicios para su diseño, construcción y operación serán de nacionalidad española. En definitiva, es un sueño que sigue haciéndose realidad con el apoyo y compromiso tanto de la Fundación DingoNatura como de MaratonDog”, ha concluido el líder de la expedición.
Durante la presentación de esta espectacular aventura en Madrid también ha intervenido Ana Chinarro, presidenta de la Fundación DingoNatura, una iniciativa de RSC a nivel nacional que tiene como objetivo fomentar en la sociedad española el respeto hacia los animales y contribuir a la tenencia responsable para evitar los problemas de abandono y maltrato animal. Según Chinarro, “sentimos un verdadero orgullo al formar parte de esta emocionante iniciativa, que despierta unos valores tan positivos y necesarios como la divulgación de la cultura canina y la concienciación sobre el cambio climático, y que va a seguir reportando importantes beneficios al conocimiento de los perros dentro del contexto de la exploración ártica”. “Como hemos aprendido en las anteriores expediciones de Desafío Ártico, precisa Chinarro, el perro groenlandés, además de ser un apoyo en la vida cotidiana del inuit, le defiende del oso polar, se detiene si ve un peligro o si nota el hielo diferente. Lo es todo en un lugar así”. “Al igual que desde Fundación DingoNatura, el apoyo a Desafío Ártico tiene una doble vertiente pues, además del trabajo científico in situ, desarrollamos unos materiales educativos que nos permiten poner de relevancia entre niños y jóvenes la importancia de la cultura del perro a lo largo de la evolución del ser humano, además de incidir en la divulgación de que los perros no se abandonan y, con este mensaje, contribuir a que se consiga una tasa de abandono cero, así como una tenencia responsable de animales de compañía”, finaliza la presidenta de la Fundación.
¿Por qué en Groenlandia? La zona cero
Los científicos consideran a Groenlandia la “zona cero” del cambio climático. Este lugar se está calentando dos veces más rápido que el resto del planeta: sus glaciares están retrocediendo y el permafrost se está derritiendo. Lo peor de todo es que estos cambios no sólo afectan directamente al Ártico, donde el pueblo inuit sobrevive en condiciones cada vez más adversas por estos efectos, sino también a todo el planeta.
“En este recorrido que realizaremos íntegramente en trineos guiados por perros groenlandeses”, enfatiza Manuel Calvo, líder de la expedición, “atravesaremos el casquete polar llamado Inlandis y el mar helado, hasta llegar a Neke, aldea abandonada a unas cuatro horas de trineo de Siorapaluk (el pueblo habitado más al norte del mundo y lugar propuesto por Manuel Calvo para situar la base polar). Por tanto, añade Calvo, “La Operación ‘Perros del Hielo’ resultará, sin ninguna duda, una durísima prueba de supervivencia y la queremos vivir con todas las consecuencias. En esta apasionante aventura, el trineo es capital y tanto su control como el de los perros es extremadamente difícil, ya que un trineo lleno de carga puede pesar hasta más de 250 kilos”.
“Viajaremos solos por pasos delicados de montaña, hielos en los que evitar grietas, mares helados, temperaturas de muchos grados bajo cero, para quedarnos en la llamada tierra de los NANOK: “Tierra de los osos polares”, a unos 1.000 kilómetros del Polo Norte”, concluye Calvo.
Una película documental
Parte sustancial de este desafío será la realización de un documental que alerte del peligro de extinción del perro groenlandés y que, a través de este ejemplo tan significativo, ayude a concienciar a toda España de la realidad del cambio climático y también a posicionarnos como un país de referencia en esta batalla por la sostenibilidad que afecta al mundo entero.
Los espectadores descubrirán un mundo desconocido: el Círculo Polar Ártico y sus habitantes, los inuit, muy atractivo para el público, que se identifica fácilmente con los expedicionarios y a través de los que podrán sentir lo que significa vivir verdaderamente en el Ártico. Esto se complementará con entrevistas a los integrantes del equipo, así como otras grabaciones que sirven de base narrativa para esta historia, cuyo “plato fuerte” siempre será el Perro Groenlandés. Una historia de ámbito personal y emocional, de manera que quede claro el vínculo entre la población inuit, su medioambiente y sus perros.
Por último, la semana pasada se presentó en Málaga el documental Operación Iceberg que relata la aventura vivida por la expedición Desafío Ártico 2023 que, entre otros, estuvo formada por cinco jóvenes aventureros malagueños que habían superado distintos tipos de cáncer. Este documental se presentará, a lo largo de 2024, a diferentes festivales de cine, mientras ya se está utilizando en los distintos cursos de formación que la Fundación DingoNatura imparte en colegios e Institutos de toda España.
Descarga un breve fragmento del documental aquí.