Desvelando secretos de la nutrición: alergias frente a intolerancias alimentarias y cómo abordarlas

0

En veterinaria es imprescindible comprender las diferencias entre alergias e intolerancias alimentarias por la gran cantidad de casos que aparecen en consulta y el trastorno que suponen tanto para los pacientes como sus propietarios.

Los dos trastornos, aunque comparten algunas similitudes, presentan diferencias en cuanto a la sintomatología y otros factores. A continuación, desentrañaremos estos dos procesos, cómo se manifiestan y cómo se pueden abordar para poder garantizar la salud y el bienestar de nuestros amigos peludos.

Características

Las principales características de las alergias y de las intolerancias alimentarias son:

Mecanismo biológico

Las alergias son principalmente una respuesta del sistema inmunitario frente a proteínas específicas presentes en los alimentos. Estas proteínas son interpretadas por el organismo como una amenaza, lo que acaba desencadenando una reacción alérgica que se puede manifestar de distintas formas produciendo diferentes signos clínicos.

En las intolerancias alimentarias, a diferencia de las alergias, no interviene el sistema inmunitario y son producidas por la propia incapacidad del organismo para poder digerir y procesar determinados componentes de los alimentos, como por ejemplo la lactosa o el gluten, que son los causantes de la mayor parte de las intolerancias.

Cuadro clínico

Las alergias alimentarias se caracterizan por presentar el siguiente cuadro clínico:

  • Dermatitis atópica: procesos inflamatorios y prurito intenso, especialmente en la zona de las orejas, patas, abdomen y en la cara.
  • Alopecia: la caída de pelo se produce a consecuencia del elevado prurito y al proceso inflamatorio de la piel.
  • Infecciones óticas: aparecen infecciones recurrentes o crónicas.
  • Problemas gastrointestinales: diarrea, vómitos y en algunas ocasiones flatulencias y también distensión abdominal.
  • Cambios comportamentales: el animal se encontrará más irritable, con falta de actividad por el propio malestar.

La sintomatología de las intolerancias alimentarias se caracteriza por:

  • Distensión abdominal: producida por el exceso de gases o por retención de líquidos.
  • Diarrea: aparece de forma frecuente o bien recurrente y muchas veces van acompañadas de muy mal olor.
  • Vómitos: pueden presentarse de forma recurrente o bien puntual. Suele producirse después de la ingestión del alimento problemático.
  • Flatulencias: ocasionadas por un exceso de gases intestinales.

Tiempo de aparición de la sintomatología asociada

El cuadro clínico producido por una alergia alimentaria se caracteriza por una aparición rápida, a veces incluso los síntomas aparecen a los pocos minutos de haberse producido la ingestión del alimento. Pese a ello, en algunas ocasiones los síntomas pueden llegar a tardar horas en manifestarse.

La sintomatología suele presentarse de forma más tardía en las intolerancias alimentarias. Suelen necesitarse horas o incluso días para que aparezcan síntomas asociados a la ingestión de alimentos problemáticos.

Cantidad de alimento

Una pequeña cantidad de alimento puede ser suficiente para desencadenar un proceso alérgico. En las intolerancias alimentarias suele depender de la cantidad de alimento que se consume y algunos pacientes pueden llegar a tolerar un alimento si este se encuentra en pequeñas cantidades, pero aparecer un cuadro
clínico si se consume en cantidades más elevadas.

Edad de aparición

Pese a que tanto las alergias como las intolerancias pueden aparecer a cualquier edad ya que el sistema inmunitario va adaptándose y modificándose a lo largo de la vida por la influencia de diferentes factores, las alergias alimentarias suelen ser más comunes de animales jóvenes mientras que algunos animales pueden desencadenar una intolerancia a un alimento que antes era bien tolerado.

Genética

Se ha podido comprobar que las alergias presentan una predisposición genética, es decir, pueden llegar a ser hereditarias. Hay ciertas razas de perros con una mayor predisposición para desarrollar alergias, como es el caso del Boxer. También se ha podido comprobar cómo algunas intolerancias alimentarias que afectan a perros pueden ser hereditarias y ciertas razas están predispuestas.

Diagnóstico

El diagnóstico de estos dos procesos puede llegar a ser algo complejo. Para poder diagnosticar una alergia se pueden llegar a realizar pruebas cutáneas o bien una analítica sanguínea que detecte la presencia de anticuerpos específicos. En el caso de las intolerancias alimentarias, estas se diagnostican gracias a la exclusión de los alimentos problemáticos y a la observación de la respuesta del animal al ingerir una ración
de comida.

Tratamiento

Para tratar los procesos alérgicos es vital evitar el alérgeno responsable del problema y en algunas situaciones se puede pautar la administración de fármacos antihistamínicos o bien corticoesteroides con el fin de aliviar la sintomatología. Para el manejo de las intolerancias alimentarias es necesario identificar y eliminar de la dieta aquellos ingredientes que ocasionan sintomatología.

Es necesaria una gran cooperación por parte de los propietarios, los cuales deberán observar si el animal presenta algún tipo de malestar al ingerir ciertos alimentos.

Frecuencia de aparición

Las alergias son más comunes en perros en comparación con los gatos. Las alergias alimentarias representan el 10 % de todas las alergias en perros, siendo las alergias producidas por pulgas y las alergias ambientales las que se presentan con mayor prevalencia.

En el caso de los gatos, las alergias alimentarias son menos comunes también en comparación con las alergias por la presencia de pulgas y las alergias alimentarias. Se estima que alrededor de un máximo del 1 % de los gatos pueden presentar alergias alimentarias.

Las intolerancias alimentarias son bastante difíciles de cuantificar por falta de pruebas diagnósticas específicas y también por la sintomatología que comparte con otros problemas gastrointestinales. Se piensa que las intolerancias alimentarias pueden llegar a ser incluso más comunes que las alergias tanto en perros como en gatos si se diagnosticasen más.

Prevención y manejo de alergias e intolerancias alimentarias

Para la prevención y manejo existen cuatro pilares fundamentales de actuación:

1. Alimentación adecuada: es muy importante ofrecer una dieta equilibrada y de alta calidad con el fin de reducir el riesgo a desarrollar alergias e intolerancias. También es muy importante rotar las proteínas y también otros ingredientes en la dieta para evitar así la exposición repetida a un solo alimento.

2. Identificar y evitar alimentos problemáticos: ante una sospecha de una alergia o de una intolerancia es necesario llevar a cabo un tratamiento de eliminación guiado por un equipo veterinario.

3. Control del entorno: mantener un entorno limpio y reducir la exposición a alérgenos y sustancias irritantes nos ayuda a prevenir el desarrollo de alergias tanto en perros como en gatos.

4. Visitas rutinarias de control al veterinario: mantener una atención veterinaria de forma regular nos ayuda a identificar de forma temprana cualquier síntoma asociado a una alergia o a una intolerancia y poder realizar un diagnóstico y un tratamiento precoz.

Tal y como hemos visto, es muy importante comprender todos los elementos que participan en el desarrollo de una alergia o de una intolerancia con el fin de poder implementar medidas preventivas y de manejo para ayudar a mejorar y mantener la salud y el bienestar de las mascotas.

La dieta de eliminación como clave diagnóstica

La dieta de eliminación es el método utilizado para poder identificar las alergias o las intolerancias alimentarias.

La dieta de eliminación se basa en reemplazar de forma temporal la dieta actual del animal por una dieta especial y limitada de ingredientes para luego reintroducir de forma gradual aquellos ingredientes sospechosos y observar al animal para ver si aparecen síntomas. Llevando a cabo este procedimiento se puede llegar a identificar aquellos ingredientes específicos causantes de malestar en el animal y ajustar la dieta.

Es muy importante conocer tanto las características básicas de estos dos procesos, que afectan tanto a perros como a gatos, como la forma en la que se diagnostican. Como auxiliares podemos informar a los propietarios sobre la forma correcta de llevar a cabo la dieta de alimentación y resolver todas las dudas que les vayan surgiendo.

Procedimiento para implementar una dieta de eliminación

  • Se escoge una dieta hipoalergénica o bien limitada de ingredientes. Estas dietas presentan tanto una proteína como un carbohidrato nuevo para el animal. Estos ingredientes son, por tanto, novedosos y
    es mucho menos probable que lleguen a provocar una alergia o bien una intolerancia.
  • Periodo de eliminación: durante un periodo de tiempo, la mascota tan solo consume esta dieta seleccionada. El periodo de tiempo suele ser entre 4 y 12 semanas, en función del criterio del veterinario. Es muy importante que durante este periodo de eliminación no se ofrezca ningún otro alimento como por ejemplo golosinas, suplementos, etc.
  • Observación de síntomas: durante el periodo de eliminación, los propietarios deben estar muy atentos a su mascota observando cualquier síntoma. En el caso que la sintomatología desaparezca o que se produzca una mejora, es bastante probable que o bien uno o varios ingredientes de la dieta anterior hayan causado la sintomatología.
  • Proceso de reintroducción de ingredientes: cuando la sintomatología ha mejorado se lleva a cabo una reintroducción de los ingredientes sospechosos de forma gradual. Es muy importante que este proceso sea gradual, de uno en uno.
  • Después de la reintroducción, se observa la sintomatología, si han desaparecido o no los síntomas. En el caso que aparezcan signos clínicos es bastante probable que exista una alergia o bien intolerancia al ingrediente que se ha introducido.
  • Ajuste de la dieta: en función de los resultados obtenidos de la dieta de eliminación se realizará una dieta personalizada para la mascota excluyendo aquellos ingredientes problemáticos que hayan sido identificados.

Extraído de Rut Tutusaus Morillo. Desvelando secretos de la nutrición: alergias frente a intolerancias alimentarias y cómo abordarlas. Ateuves 104, págs. 14-17.

Leave A Reply

Pregunta anti-spam Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies