¿Cómo hacemos correctamente las radiografías de cuerpo entero? La posición del paciente y el ángulo de proyección de los rayos dependen de la zona del animal que queramos radiografiar. No obstante, existen una serie de aspectos básicos que debemos tener en cuenta, tanto en la realización de la radiografía como durante el revelado de la placa.
En este artículo nos vamos a centrar en las radiografías que se deben realizar al cuerpo entero del animal.
Radiología aplicada al paciente
Casi siempre se suelen realizar dos radiografías, ya que es posible que por un lado no veamos la patología que pueda haber.
Para la correcta realización de una radiografía, hay que tener varios factores en cuenta:
- El paciente: tamaño y espesor.
- Las cartas radiográficas: son una serie de valores de tensión e intensidad que el radiólogo deduce en función del paciente y de la zona a radiografiar.
- Posicionamiento y proyecciones radiográficas: para hacer la radiografía, el clínico deberá decidir primero la posición del paciente y, en consecuencia, la proyección de los rayos. Para denominar la proyección, se nombra primero por donde entran los rayos y después por donde salen. Pueden existir las mismas proyecciones para distintas posiciones. Todos estos parámetros deberán ser apuntados en un libro de registro de incidencias, que el personal auxiliar debe conocer y rellenar.
Radiografías de cuerpo entero
Si radiografiamos al paciente de cuerpo entero, podemos colocarlo en cualquiera de estas posiciones:
- Decúbito supino (dorsal) y proyección ventrodorsal (VD): el animal está tumbado hacia arriba y los rayos entran por el abdomen (ventralmente) y salen por la espalda (dorso).
- Perro de pie y proyección VD: se realiza con el paciente a dos patas, de manera que los rayos incidan por el vientre y salgan por la espalda. Por ejemplo, en el caso de que exista acumulación de líquido en abdomen.
- Decúbito esternal (prono) y proyección dorsoventral (DV): el animal se encuentra tumbado boca abajo y los rayos penetran desde la espalda hacia el vientre.
- Decúbito lateral derecho y proyección laterolateral (LL) izquierda: el perro se encuentra tumbado por el lado derecho y los rayos inciden desde el lado izquierdo al derecho.
- Perro de pie y proyección latero-lateral izquierda: el paciente está a cuatro patas y los rayos penetran por el lado izquierdo y salen por el derecho (que es el que está apoyado en la placa).
Radiografías de las extremidades
Al igual que en el caso de las radiografías de cuerpo entero, existen varias posiciones y proyecciones para las distintas extremidades. Las más utilizadas son la proyección latero-lateral y la proyección antero-posterior.
Extraído de: Carlos Moyá, Ramón Sever, Claves para realizar buenas radiografías, Ateuves 9, pps. 26-35.Medidas de protección
Hay que ser consciente de los riesgos de la radiación, ya que las dosis son acumulativas y producen lesiones irreversibles que pueden originar alteraciones genéticas que afectan a la piel, las uñas y las gónadas.
El técnico deberá conocer tanto la máquina de rayos, como la colocación del paciente y la técnica de revelado, para así reducir las repeticiones de disparos necesarias para obtener una buena placa.
La radiación máxima que puede recibir una persona se mide en RAD:
- 0,1 RAD a la semana.
- 0,4 RAD al mes (máximo 0´5 RAD).
- 5 RAD al año.
Algunas medidas que se pueden tomar para minimizar este riesgo pueden ser:
- Sujetar al paciente sin colocarnos debajo del foco del haz de rayos X. Para ello, podemos utilizar sacos de arena, esponjas, cintas o algún otro tipo de sujeción.
- Utilización de conos y diafragmas que permitan colimar todo lo que sea posible para evitar la radiación difusa ya que cuanto menor sea el haz de luz, menor es la cantidad de radiación.
- Utilizar protecciones plomadas de al menos 0,5 mm de grosor.
Protección de cuerpo: delantal, guantes y protección tiroidea.
Protección de la habitación: paredes, puertas, techo, suelo.
- Utilización de exposímetros (aparatos que miden la radiación recibida). Son de uso obligatorio y llevan una placa dentro de una carcasa. Esta placa se debe remitir al centro de seguridad nuclear.
- Utilización correcta de los parámetros de tensión e intensidad.
- No hacer más radiografías de las necesarias.
- Hacer salir de la sala a todas las personas no implicadas en la radiografía.
- No permitir la estancia a menores de 18 años ni a mujeres embarazadas.
- Rotar al personal de radiología.
- Control periódico también de los aparatos para ver si hay fugas.
1 comentario
Pingback: ¿Qué es el síndrome de Wobbler?