Las vitaminas hidrosolubles son las que se disuelven en agua y, a diferencia de lo que ocurre con las liposolubles, el organismo tiene poca capacidad de almacenarlas por lo que la manifestación de su deficiencia suele aparecer con bastante rapidez.
La mayoría de las vitaminas hidrosolubles atraviesan con facilidad el intestino delgado y se excretan a través de la orina. Son las que conforman el grupo del complejo B y la vitamina C.
Complejo de vitamina B
El complejo de vitamina B está formado por vitaminas hidrosolubles con funciones metabólicas parecidas. Son nueve vitaminas que actúan como coenzimas de ciertas enzimas que participan en el metabolismo energético y en la síntesis de tejidos. Hablaremos con más detenimiento de alguna de ellas.
Tiamina o vitamina B1
Se necesita para el funcionamiento normal de los músculos y nervios ya que se encarga de convertir la glucosa en energía. Su carencia puede alterar enormemente el funcionamiento del sistema nervioso central.
Las altas temperaturas la destruyen fácilmente por lo que los fabricantes la suelen incorporar en grandes cantidades en los piensos para que aunque se pierda parte durante la elaboración siempre quede una cantidad suficiente.
Principalmente se encuentra en el germen de trigo y la carne de cerdo. También en las vísceras, carnes magras, pescados, aves y yema de huevo.
Riboflavina o vitamina B2
A diferencia de la vitamina anterior la riboflavina es bastante estable al calor, pero se destruye con rapidez con la exposición a la luz. Participa en los procesos oxidativos que liberan la energía de los carbohidratos, grasas y proteínas.
Es esencial para el crecimiento normal, desarrollo muscular y pelaje. Se encuentra en la carne y productos lácteos.
Niacina o vitamina B3
Se encarga de que las enzimas del organismo funcionen correctamente. Su deficiencia provoca la denominada lengua negra en mascotas que se caracteriza por una pérdida de peso así como por encías y labios inflamados.
Además de consumirla en la dieta, los perros la pueden sintetizar a partir del triptófano, un aminoácido esencial; los gatos no, por lo que deben recibir toda la que necesitan a partir de la dieta. Carnes, legumbres y cereales son ricos en niacina.
Ácido pantoténico o vitamina B5
El ácido pantoténico se encuentra en casi todos los alimentos; de hecho su nombre procede del griego pan que significa “todo”. Se encarga de crear energía a partir de los carbohidratos, grasas y proteínas. Su falta provoca pérdida de pelo, diarrea y alteraciones gástricas.
Piridoxina o vitamina B6
Participa sobre todo, en el metabolismo de los aminoácidos y, en menor medida en el de la glucosa y los ácidos grasos.
Esta vitamina se encuentra en muchos alimentos como las vísceras, el pescado o los cereales integrales.
Biotina
Participa en la formación de ácidos grasos, aminoácidos no esenciales y purina. Se encuentra en muchos alimentos pero su disponibilidad es variable. Por ejemplo, la clara de huevo contiene un compuesto denominado avidina que impide la absorción de la biotina; si se cocina el huevo se destruye la avidina y se resuelve el problema. El hígado y la leche son fuentes de biotina y las bacterias intestinales también pueden sintetizarla.
Ácido fólico
El ácido fólico se necesita para la síntesis de un aminoácido, la timidina, un componente del ácido desoxirribonucleico (ADN). Su deficiencia hace que al no poderse producir el ADN, se retrase el crecimiento y la maduración celular, lo que a su vez provoca anemia y leucopenia.
Los vegetales de hoja verde y el hígado son ricos en ácido fólico. Las bacterias del intestino grueso de los perros y gatos son capaces de sintetizar este compuesto.
Cobalamina o vitamina B12
Es la única vitamina que contiene un oligoelemento, el cobalto. Participa en el metabolismo de las grasas y de los carbohidratos y se necesita para sintetizar mielina, por lo que su deficiencia provoca anemia y problemas neurológicos.
Solo se encuentra en alimentos de origen animal y, a diferencia de otras vitaminas B, cuando el organismo la absorbe la puede almacenar, principalmente en el hígado.

(CCO Licensed – Pezibear)
Colina
La colina también participa en diferentes reacciones metabólicas del organismo y es un componente esencial de las membranas celulares. Forma parte de la lecitina (necesaria para la estructura y funcionamiento de la membrana celular) y de la esfingomielina (componente del tejido nervioso).
El organismo puede sintetizar colina a partir del aminoácido serina.
La yema de huevo, los productos lácteos y los cereales integrales son una buena fuente de colina.
Vitamina C
La vitamina C evita la aparición de las piedras en el riñón y mantiene el tracto urinario sano. Parece ser que también es beneficiosa para los perros que sufren displasia de cadera, ya que algunos estudios han demostrado que si a los perros con esta condición se les da elevadas cantidades de vitamina C muestran menos signos de la enfermedad.
La vitamina C se puede encontrar en dos formas, como ácido ascórbico y dehidroascórbico. El ácido ascórbico se mezcla fácilmente con el agua y, por lo tanto, se absorbe con rapidez a través de la pared intestinal. Los perros y los gatos pueden generar este ácido a partir de la glucosa.
El ácido ascórbico tiene un papel importante en la formación del hueso ya que se necesita para el colágeno, principal componente de tejidos óseo, conjuntivo y dentina. Su carencia provoca en el ser humano y en la cobaya, el escorbuto, enfermedad que hace que los organismos tengan huesos débiles y articulaciones hinchadas, así como intensas hemorragias.
Glosario
Coenzima: pequeñas moléculas que deben acompañar a la enzima y que son necesarias para que se produzca la reacción química.
Leucopenia: es una disminución en el número de leucocitos totales.
Mielina: es una membrana que rodea cada nervio y acelera la transmisión de los impulsos nerviosos.
Oligoelemento: son sustancias que los seres vivos necesitan en pequeñas concentraciones para la realización de muchos procesos vitales.
Osteomalacia: se produce una mineralización ósea deteriorada debida a una deficiencia de calcio y de vitamina D.
Sintetizar: formar una sustancia compuesta mediante la combinación de elementos o sustancias simples.
Extraído de María Villagrasa, Cóctel de vitaminas, Ateuves 46, págs. 14-19.
1 comentario
Pingback: La nutrición del gato cardiópata - Ateuves, para el auxiliar veterinario