Protocolo para la prevención y control de enfermedad de Aujeszky en perros de caza

0

La prevención y control de la enfermedad de Aujeszky en perros de caza es esencial para proteger la salud animal y evitar la propagación del virus. Las medidas preventivas, junto con la concienciación y formación del personal veterinario y cazadores, son clave para minimizar el riesgo de infección y garantizar una respuesta rápida y adecuada ante cualquier sospecha.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha elaborado y publicado un protocolo para la prevención y control de enfermedad de Aujeszky en perros de caza o rehala. Su objetivo es prevenir la infección de los perros, especialmente aquellos involucrados en cacerías de jabalíes, y concienciar a cazadores y veterinarios sobre la importancia de identificar y actuar ante síntomas compatibles con la enfermedad.

Medidas recomendadas

Evitar el acceso a carne y vísceras de jabalíes

Es fundamental evitar que los perros tengan contacto directo con jabalíes heridos o muertos y que consuman carne o vísceras de estos animales. Si se destina carne de jabalí para la alimentación de perros, debe ser cocinada a al menos 70 °C durante 30-60 minutos para inactivar el virus.

Concienciación profesional

Es vital informar y formar a los profesionales sobre los síntomas y protocolos de actuación en caso de sospecha. Ante la observación de síntomas compatibles, los veterinarios deben contactar inmediatamente con los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) de la comunidad autónoma.

Vacunas inactivadas

La vacunación de perros con vacunas inactivadas puede ser una herramienta adicional de prevención. No se deben utilizar vacunas vivas atenuadas debido a su riesgo de inducir la enfermedad.

Protocolo de actuación en caso de sospecha

Si se sospecha de infección, los perros deben ser observados y separados del resto, manteniendo su bienestar. En caso de muerte, el cadáver debe conservarse refrigerado hasta que sea recogido por los SVO para la toma de muestras y análisis de rabia y enfermedad de Aujeszky. Es prioritario descartar la rabia antes de proceder con el diagnóstico de pseudorrabia.

Conocer esta enfermedad altamente contagiosa

La Enfermedad de Aujeszky, también conocida como Pseudorrabia, es una enfermedad viral altamente contagiosa causada por un herpesvirus del género Varicellovirus, subfamilia Alphaherpesvirinae y familia Herpesviridae. Esta enfermedad afecta principalmente a los cerdos domésticos, pero también puede infectar a los jabalíes, que actúan como reservorios naturales, y a los perros, en los cuales la infección resulta letal.

Etiología y epidemiología

El virus de Aujeszky puede permanecer en estado de latencia en los cerdos o jabalíes y reactivarse en situaciones de estrés, haciendo que los animales infectados vuelvan a excretar el virus y puedan contagiar a otros. La transmisión puede ser directa (vía oronasal, genital, transplacentaria) o indirecta (aerosoles, agua, vehículos, ropa contaminada). En España, la prevalencia del virus en jabalíes es del 30 %, siendo similar a otros países de la UE.

Síntomas clínicos en perros

Los síntomas aparecen entre 2 y 6 días posinfección e incluyen:

  • vómitos
  • diarreas
  • inapetencia
  • dificultad respiratoria
  • nerviosismo
  • picores intensos
  • alteraciones neurológicas y comportamentales.
  • Prurito intenso, localizado en el punto de entrada del virus: es un síntoma característico.

La muerte suele ocurrir en menos de 24 horas desde la aparición de los primeros síntomas.

Leave A Reply

Pregunta anti-spam Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies