Tratamiento rehabilitador de la avulsión del plexo braquial en perros

0

Estimular la respuesta neurológica, recuperar la movilidad, disminuir la inflamación y el dolor, así como tratar las posibles lesiones secundarias producidas por los cambios en la biomecánica del paciente son los objetivos principales en la consulta de rehabilitación.

La avulsión del plexo braquial (APB) es una de las patologías más comunes que afectan a los nervios periféricos en pacientes caninos y felinos. Entre sus síntomas se encuentran la monoparesia o monoplejia de miembros torácicos.

La APB se produce por un traumatismo que, o bien desplaza el miembro torácico de forma dorsocaudal, o bien abduce brúscamente la escápula. Lo más habitual es que se produzca por atropellos o caídas. Este desplazamiento del miembro torácico puede provocar una lesión completa o parcial en la salida y/o el recorrido de uno o más nervios que conforman el plexo braquial, afectando a su funcionalidad en mayor o menor grado dependiendo del número de nervios afectados.

Tratamiento rehabilitador de paciente canino diagnosticado de APB

Acude a consulta de rehabilitación un paciente canino, Bodeguero Andaluz de un año y medio de edad, diagnosticado de APB tras sufrir un atropello.

  1. En primer lugar, se realiza una evaluación funcional por parte del veterinario especialista para establecer objetivos y seleccionar las terapias físicas y los ejercicios terapéuticos más adecuados.
  2. En el análisis de la marcha se aprecia monoplejia de miembro torácico derecho (MTD). El animal camina arrastrando la parte distal de la extremidad.
  3. En estación, se observa un aumento de la base de sustentación posterior por desplazamiento caudal del peso corporal y cifosis lumbar.
  4. En la exploración neurológica se evidencia una respuesta incompleta de los reflejos espinales flexor y carporradial del MTD, lo que sugiere una lesión que afecta principalmente a la musculatura inervada por el nervio radial. La sensibilidad profunda se encuentra ausente hasta un centímetro por encima de la articulación carporradial por la cara lateral y hasta la articulación carpometacarpiana por la cara medial.
  5. En la exploración musculoesquelética se detecta hipotonía y atrofia de la musculatura extensora del carpo derecho y del músculo tríceps de la extremidad afectada. Como consecuencia de la pérdida de tono muscular en los músculos extensores del carpo, la musculatura antagonista (músculos flexores del carpo) presenta hipertonía y acortamiento de fibras que producen una limitación de la extensión de dicha articulación.
  6. Debido a la alteración de la biomecánica se observa sobrecarga muscular del miembro contralateral y de la musculatura lumbar.

Los objetivos planteados para este caso

  • Tratamiento del dolor y la inflamación derivados de la lesión.
  • Estimulación de la respuesta neurológica.
  • Mejora de la movilidad y potenciación del uso de la extremidad.
  • Reeducación de la marcha.

Una vez realizada la valoración funcional se inicia un plan de rehabilitación dos veces por semana.

Ejercicio terapéutico

Se inicia el tratamiento con natación con el objetivo de, por instinto de supervivencia y estimulación del reflejo flexor, potenciar el movimiento de la extremidad. Además, la hidroterapia aumenta la información propioceptiva del paciente, alivia los espasmos musculares y mejora la amplitud de movimiento articular. El ejercicio se realiza de manera controlada y siempre acompañado por un ACV que asiste y estimula el movimiento del MTD mediante la evocación del reflejo flexor (pinzado interdigital).

Una vez iniciado el movimiento, se inicia el trabajo en cinta subacuática para estimular el apoyo del miembro afectado, trabajar con carga de peso controlada y reeducar la marcha, acompañando al paciente durante el trabajo para asegurar que realiza el movimiento adecuado.

En la fase final, se emplea la cinta terrestre para trabajar la carga completa de peso. Además, el ritmo constante marcado por la cinta ayuda a reeducar la marcha. En las primeras sesiones el paciente necesita asistencia del ACV para apoyar y cargar el peso y posteriormente consigue hacerlo de forma autónoma y sin claudicar.

Terapias físicas

Láser o fotobiomodulación

La terapia láser, entre otros efectos, produce vasodilatación, oxigenación de tejidos y estimulación del metabolismo celular. En este caso, se utilizan frecuencias antiinflamatorias, regenerantes y estimulantes en la zona del plexo braquial (en zona axilar) y en el recorrido del nervio radial. Los parámetros de aplicación son los establecidos por el veterinario especialista en rehabilitación de forma similar a como se establecería la dosis farmacológica en cualquier paciente hospitalizado.

Estimulación eléctrica muscular

Un músculo con una alteración de su inervación (como ocurre en la APB) no se contrae de manera fisiológica a través de la estimulación del nervio. La estimulación eléctrica muscular (EMS) consiste en la aplicación de una corriente eléctrica directamente sobre el músculo con el objetivo de desencadenar una contracción muscular, prevenir la atrofia y ayudar a restablecer la función. En este caso se estimula el músculo tríceps y los músculos extensores de carpo derecho, que son aquellos afectados por la lesión del nervio radial y que presentan una mayor hipotonía y atrofia. Para su aplicación son imprescindibles los conocimientos en anatomía muscular y electroterapia.

Terapias manuales

Cinesiterapia pasiva

La cinesiterapia pasiva (CNP) se basa en la movilización pasiva de las articulaciones. El principal objetivo en este paciente es prevenir la contractura y acortamiento de los tejidos, así como mejorar el flujo sanguíneo y linfático. Por otro lado, la CNP incrementa además la producción y difusión del líquido sinovial de las articulaciones.

Masaje

La masoterapia es la terapia manual por excelencia. Utilizando las manos, el terapeuta puede relajar o estimular los tejidos afectados por sobrecarga o hipotonía. Aunque la patología afecta principalmente a la musculatura del MTD, el masaje se aplica a todo el paciente, ya que cualquier alteración en la biomecánica produce cambios compensatorios que provocan tensión muscular y dolor en otras zonas del cuerpo.

En el miembro torácico afectado se utilizan técnicas estimulantes de percusión como el clapping, que consiste en golpeteos firmes, rápidos y repetitivos en los tejidos que consiguen aumentar su firmeza y mejorar la circulación en la musculatura afectada.

En el resto del cuerpo se localizan zonas de sobrecarga compensatorias donde se utiliza una técnica más relajante como el petrissage, que consiste en realizar una serie de movimientos como amasar, comprimir o elevar los tejidos blandos. Los efectos que se consiguen son el aumento de la extensibilidad de los tejidos, de la circulación y de la relajación muscular, así como la disminución del dolor.

Evolución

Durante las primeras sesiones el paciente comienza a recuperar movilidad y empieza a apoyar el MTD aproximadamente un mes después de la lesión coincidiendo con la 8ª sesión de rehabilitación. El ejercicio terapéutico se ajusta a la mejoría y se cambia la natación, en la que el paciente trabaja en cadena abierta, por cinta subacuática, donde se trabajan el apoyo controlado y la reeducación de la marcha. Posteriormente, se añade mayor resistencia al ejercicio trabajando en cinta terrestre y añadiendo pendiente de manera gradual.

Cambios después de 24 sesiones
  • Monoparesia de miembro torácico derecho. El uso del MTD ha mejorado notablemente. El paciente es capaz de cargar peso en la extremidad y no claudica en ningún momento.
  • En la exploración neurológica, el reflejo flexor es normal mientras que el reflejo carporradial continúa disminuido. La sensibilidad profunda se recupera hasta las falanges tanto por lateral como por medial. El tono de extensores y flexores se normaliza y el arco articular de extensión del carpo se encuentra en rango normal. Asimismo, aumenta la masa muscular en tríceps y extensores de carpo (tabla 4).

Puedes acceder al artículo completo publicado en Ateuves 106.

Dolores López Mateos
ACV del Departamento de Rehabilitación y Medicina Deportiva de 
AniCura Vetsia Hospital Veterinario
Imagen cedida por la autora

Leave A Reply

Pregunta anti-spam Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies