La dieta en la insuficiencia renal (I)

1

El tratamiento dietético de la insuficiencia renal es fundamental dentro del protocolo terapéutico de esta enfermedad y la intervención del auxiliar es clave para conseguir el mejor resultado.

Los riñones son dos órganos muy importantes ubicados en el abdomen, justo debajo de la caja torácica, uno a cada lado de la columna vertebral. Estos órganos están formados por nefronas (unidades de filtración), que constan de un glomérulo y un túbulo.

Funciones del riñón

Cada una de las partes mencionadas tiene su propia función:

  • Glomérulo: se encarga de filtrar la sangre (permite que las moléculas más pequeñas, los desechos y líquidos, pasen al túbulo).
  • Túbulo: devuelve las sustancias necesarias a la sangre y elimina las sustancias de desecho (urea, amoniaco, ácido úrico y creatinina) y el exceso de agua para producir orina.

Otra función muy importante del riñón es la elaboración de hormonas como la eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos rojos, y la renina, que regula la presión arterial y favorece la funcionalidad biológica de la vitamina D. Por otra parte, los riñones mantienen un equilibrio saludable de agua, iones (sodio y potasio) y minerales (calcio y fósforo) en la sangre y, además, mantienen el pH de la sangre estable.

Insuficiencia renal

La insuficiencia renal consiste en un estado patológico en el que el riñón no es capaz de llevar a cabo sus funciones vitales de eliminación de productos de desecho, endocrinas y de mantenimiento hídrico, electrolítico y acido-básico. Entre otras, las principales consecuencias de la pérdida de función renal son: retención de sustancias nitrogenadas (azotemia), retención de fósforo y potasio, pérdida de proteínas, disminución de la reabsorción de bicarbonato y de la excreción de protones (acidosis metabólica), disminución de la síntesis de eritropoyetina (anemia no regenerativa) y alteración de la capacidad para concentrar la orina. Como veremos más adelante, muchas de estas consecuencias se pueden minimizar o corregir mediante la alimentación.

Insuficiencia renal aguda

En la insuficiencia renal aguda, el fracaso de las funciones renales se establece de forma rápida (entre varias horas y varios días) en un riñón, en principio, normal. Este tipo de insuficiencia se puede producir por diversas causas, como insuficiencia circulatoria e hipotensión arterial (causa prerrenal), lesión morfológica en la vascularización renal, glomérulos, epitelio tubular o intersticio renal (causa intrarrenal) u obstrucción de las vías urinarias o desviación del flujo urinario (causa posrenal).

Puede ocurrir a cualquier edad, los síntomas se producen repentinamente, en horas o días, y puede ser mortal o derivar en una insuficiencia renal crónica si es muy grave o no se detecta a tiempo. Sin embargo, por lo general, con un tratamiento adecuado la insuficiencia renal aguda puede ser reversible.

Los signos clínicos observables suelen ser inespecíficos: pérdida de apetito y de peso, síntomas gastrointestinales (vómitos y diarrea), letargo, ausencia de orina (anuria), disminución de la producción de orina (oliguria) o exceso de producción de orina (poliuria), mal aliento, dolor en abdomen (postura encorvada o no quiere moverse), mucosas pálidas (anemia), pelaje en mal estado, ataxia o convulsiones.

A diferencia de la insuficiencia renal crónica, la aguda es, en determinados casos, potencialmente reversible. Los indicadores pronósticos más importantes son la gravedad de la azotemia, las lesiones anatomopatológicas y la respuesta al tratamiento. El tratamiento médico va dirigido a eliminar la causa responsable, corregir las alteraciones en fluidos, electrolitos y estado ácido-básico y alcanzar y mantener una presión sanguínea normal para instaurar o pre­servar la producción de orina.

Insuficiencia renal crónica

La insuficiencia renal crónica se define como un fallo renal primario que ha persistido durante un largo periodo (meses o años) provocando la pérdida de nefronas funcionales (anulación del 70-75 % o más de la capacidad funcional de ambos riñones) y daños estructurales irreversibles. Se trata de una enfermedad asociada principalmente a animales de edad avanzada, aunque puede aparecer a cualquier edad.

Este tipo de insuficiencia puede ser congénita (debida, por ejemplo, a una hipoplasia renal) o adquirida (debida, por ejemplo, a una enfermedad infecciosa). Sin embargo, en la mayoría de los casos se presenta en animales de edad avanzada como consecuencia de una enfermedad adquirida.

La sintomatología es inespecífica y suele consistir en pérdida de peso, exceso de producción de orina (poliuria), consumo excesivo de agua (polidipsia) y alteraciones gastrointestinales. La poliuria-polidipsia constituye el signo clínico más frecuente y de más temprana aparición en la insuficiencia renal crónica. Es consecuencia de la incapacidad para concentrar adecuadamente la orina y de la sed subsiguiente. A veces, los dueños, en el caso del perro, no se dan cuenta hasta que no aparece incontinencia de orina por la noche.

El pronóstico de este tipo de insuficiencia se establece en función del tiempo de vida que se prevé al animal:

  • Leve: cuando las alteraciones detectadas tienen posibilidades de recuperación.
  • Reservado: cuando no se puede predecir los cambios necesarios para la recuperación del animal.
  • Grave: si las posibilidades de recuperación son improbables).

El tratamiento médico va dirigido, por una parte, a combatir o retardar la progresión de la lesión renal y proteger al máximo posible el órgano para mantener la mejor calidad de vida del animal; y, por otra, a controlar las complicaciones asociadas a la enfermedad (vómitos, pérdida de apetito y peso, deshidratación, etc.) mediante tratamiento sintomático.

Extraído de Alfredo Molina Leiva, La dieta en la insuficiencia renal, Ateuves 88, págs. 14-17.

1 comentario

  1. Pingback: La dieta en la insuficiencia renal (II) - Ateuves, para el auxiliar veterinario

Leave A Reply

Pregunta anti-spam Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies